10 jun 2015

La tierra y sus gentes (una aproximación a Tineo y Navelgas)

En 2008 se celebró el Campeonato Mundial de Bateo de Oro en Navelgas. Este texto, del que soy autor, está en esta revista, La Batea, la cual coordiné. Es un acercamiento a Tineo, a Navelgas y a la tradición de la búsqueda del oro. Los datos que se aportan son de ese año, 2008, hoy la población o las explotaciones ganaderas son menos. En estos momentos la empresa Kinbauri quiere buscar oro por estas tierras.

El concejo de Tineo se encuentra situado en el Suroccidente de Asturias y con sus 536 kilómetro cuadrados  es el segundo en extensión de la comunidad.
El municipio se divide en cuatro zonas, denominados cuartos, relacionados con los contornos geográficos. Su complicado relieve, de media montaña, tiene cotas que oscilan entre los 600 y los 1.400 metros. Los ríos Esva, en la cuenca norte, y el Narcea, en la cuenca sur, son los más importantes y  los receptores de aguas de casi todos los ríos del concejo.

El clima combina características oceánicas y continentales. Por lo que se refiere a la vegetación, Tineo conserva grandes manchas de vegetación forestal autóctona de considerable antigüedad.

En la actualidad el concejo cuenta con unos 11.800 habitantes, dispersos a lo largo de más de 340 pueblos.
Los recursos económicos del concejo se basan fundamentalmente en el sector primario y secundario. El Concejo de Tineo es el mayor productor de leche de toda España y cuenta con una cabaña de ganado vacuno que supera las 36.000 cabezas, repartidas en algo más de 1.500 explotaciones ganaderas. Estos datos demuestran por sí solos la importancia social y económica de este sector.

En el sector secundario destacan las explotaciones mineras de antracita que en la actualidad ocupa a unos 240 trabajadores.

La producción de energía eléctrica se centra en la central térmica del Narcea, sita en Soto de la Barca (Tineo) y en los parques eólicos de reciente instalación.

El Polígono Industrial de La Curiscada, ubicado a seis kilómetros de la capital del municipio, se está convirtiendo en uno de los pilares básicos de la economía, tanto por el nivel de rentas que genera como por su trascendencia a la hora de fijar población. Dada la cercanía entre el polígono y la villa de Tineo se ha producido una simbiosis perfecta entre zona industrial y zona de servicios.

El sector servicios se mantiene en unos niveles bajos de incidencia laboral y económica y ocupa a un 33 por ciento de la población activa, cuando el porcentaje de ocupación en el sector primario alcanza casi al 45 por ciento.

La capital del municipio es el centro administrativo. Aquí se encuentran, además del propio ayuntamiento, los servicios públicos más importantes: oficinas de las administración autonómica, juzgado, centro de educación de personas adultas, notaría, registro de la propiedad, instituto de secundaria, dos colegios públicos, casa de cultura, centro de salud.
  

Navelgas, sede del Campeonato del Mundo de Bateo de Oro 2008, se encuentra situado en el denominado Cuarto de los Valles y al igual que el resto del concejo la orografía es bastante accidentada y con contrastes fisiográficos. Los valles y las sierras son una constante del paisaje.

El clima de Navelgas está caracterizado por las precipitaciones abundantes durante todo el año, radiación solar moderada y alta nubosidad. La climatología es de inviernos templados y frescos, con abundante pluviosidad y veranos son frescos y con escasas lluvias. Las primaveras son frescas y los otoños suaves.
  
Navelgas tiene como uno de sus pilares económicos al ganado vacuno, tanto de leche como de carne. La madera y las fábricas de embutidos son otros de esos pivotes sobre los que se asienta la economía de la zona. El sector terciario adquiere cada vez más importante y el creciente turismo está apuntalando y diversificando la producción.

Pero Navelgas destaca por los esfuerzos que han realizado sus vecinos para que las tradiciones no hayan desaparecido. Así, dentro de las actividades recuperadas está el Festival del Esfoyón y del Amagosto (Fiesta declarada de Interés Turístico Regional); el Concurso del Potaje; el Concurso de Música Folk “Cuarto de los Valles, de carácter internacional; el Día de los Pueblos de Asturias (Fiesta declarada de Interés Turístico Regional) y los Campeonatos de España de Bateo de Oro.

Todo el empeño desarrollado en defensa de sus raíces tuvo como recompensa que en el año 2003 se le concediese el galardón de Pueblo Ejemplar de Asturias concedido por la Fundación Príncipe de Asturias.
El pueblo está dividido en dos barrios: Navelgas de Arriba y Navelgas de Abajo, también llamado la Ferrería. El primero, se agrupa entorno al templo parroquial y conserva un marcado estilo rural donde los hórreos y paneras perviven con todo su esplendor; el segundo barrio es de más moderno y en él se ubican los establecimientos comerciales.


Navelgas ha tenido a lo largo de su historia un vínculo muy estrecho con el río y la búsqueda de oro y esa unión ha hecho posible que tras largos siglos de historia, pueda celebrarse un Campeonato del Mundo de Bateo de Oro.

El ser humano siempre ha explotado los recursos naturales que estaban a su alcance. Los minerales han sido un recurso imprescindible para el desarrollo de las diversas sociedades: hierro, cobre y otros muchos, explican parte de nuestra evolución industrial. Sin embargo, el oro nunca ha tenido más trascendencia histórica que la meramente ornamental y aún así, tal vez por su escasez, se convirtió rápidamente en un metal muy deseado, sobre todo como símbolo de poder y ostentación social.

La llegada de los romanos a Hispania es un episodio de la Segunda Guerra Púnica, por la que los romanos pretendían cortar el abastecimiento de alimentos y oro que llegaba al ejército cartaginés. Los romanos pronto se dieron cuenta de la riqueza aurífera de la península e iniciaron una explotación sistemática de los yacimientos, entre los que se encontraban los situados en Navelgas.

Uno de los sistemas de explotación, que utilizaron en esta zona, fue el denominado ruina montium, es decir "el derrumbe de los montes". Los terrenos a explotar eran minados por un conjunto de galerías y pozos por los que se introducía el agua para provocar su total derrumbamiento. Esta técnica se aplicó para alcanzar de una sola vez los niveles que poseían más oro.

Antes de la llegada de los romanos, el oro ya era utilizado por los antiguos pobladores de la zona  para la realización de sus joyas. Estos antiguos pueblos castreños ya practicaban el bateo en los cursos bajos de los ríos donde era más fácil la obtención del preciado metal.

Pero el oro y Navelgas siguieron unidos, llegando en épocas más recientes a despertar el interés de empresas extractivas.


Así, a finales de los años 40 del siglo pasado, se realizó una denuncia minera sobre la zona, dando comienzo algunos trabajos que tomaron auge a partir de 1950 al constituirse la sociedad Aurífera Asturias, S.A., que con un capital inicial de 30.000.000 de pesetas centró sus trabajos en la mina Luarquesa. Esta empresa tenía como experto en minería de oro a Newman, ingeniero estadounidense, aunque la explotación estaba dirigida por José Menéndez Carrillo, ingeniero de minas asturiano.


La Aurífera, como era conocida la empresa, comenzó sus trabajos en la zona de la “Cueva del Avilés”, lavando las arcillas residuales. En 1952 iniciaron los trabajos mineros en el interior, pero dificultades de todo tipo hicieron que se abandonasen estas labores y comenzaron a lavar los aluviones del río Navelgas en la zona de la Vega; esta actuación obtuvo resultados negativos y en 1954 se abandonaron los trabajos y se liquidó la sociedad.

Durante el tiempo que la Aurífera estuvo trabajando en el interior, tenía instalada una planta piloto de tratamiento en bocamina. El mineral arrancado era sometido a una trituración primaria en quebrantadora, pasando por una cinta de canjilones a un molino de bolas en donde se obtenía la pulpa, que se hacía pasar por una mesa de plancha de cobre cubierta de mercurio, donde el oro nativo se amalgamaba con éste. A fin de recuperar el oro asociado, en forma de minerales complejos, el rechace de la mesa de amalgamación se pasaba por una mesa tipo “gallega” de sacudidas, en el que el oro combinado se depositaba en las colas de la parte superior, junto con otros minerales pesados, principalmente magnetita. El oro amalgamado se separaba por simple destilación del mercurio, en tanto el concentrado obtenido en las mesas se fundía para separación.

Para esta empresa, La Aurífera Asturias, S.A. trabajaron dos de los protagonistas de la recuperación del bateo, utilizada inicialmente como técnica de prospección, Eustaquio Fernández y Enrique Sanfiz.

Según referencias obtenidas en 1974 de Manuel García Linares, químico que estuvo al frente del laboratorio y planta de tratamiento de bocamina, en todo el tiempo que permaneció en la mina se obtuvo un lingote de 150 gramos procedente del oro  de amalgamación.

Coetáneos en el tiempo con los de la Aurífera son los trabajos llevados a cabo en el río Bárcena, entre Bárcena del Monasterio y Riocastiello, donde de manera artesanal se aprovecharon los niveles más bajos de depósitos aluviales antiguos, que ya habían sido lavados por los romanos, y en los que en los enriquecimientos basales se alcanzaron leyes de 13 gr. Au/t.

Con posterioridad, en 1974, la Real Compañía Asturiana de Minas, S.A., a través de su filial CEMIM, S.A. retomó la investigación en la zona e intentó recuperar la explotación, aunque el proyecto fue abandonado en 1975 por los cambios en la orientación empresarial de la empresa.

En los últimos años, la empresa Río Narcea Gold Mines realizó investigaciones sobre la zona que parece que aparentemente no debieron dar resultados que generaran una buena expectativa económica.

Licencia de Creative Commons
La tierra y sus gentes (una aproximación a Tineo y Navelgas) by Santiago Pérez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

No hay comentarios:

Publicar un comentario