31 ago 2011

El gamba, el huevos y otros especímenes de bufet hotelero



En un bufet hotelero se puede observar uno de los más viejos instintos humanos: el ansia por comer. ¿No me creen? Por favor, la próxima vez que se encuentren en un hotel, sentados en su mesa, no se apresuren y observen.

No sé lo que el resto de los mortales comerá en su casa, pero es llegar al bufet y todo les parece poco. No importa el número de carnes, pescados, fritos, quesos, panes, frutas, helados, dulces, salsas… hay a quienes todo les parece poco.
Nada de dar un paseo, observar la comida disponible y luego elegir. Faltaría más. Directamente a cargar los platos. Una tras otra se pasan por cada una de las bandejas sirviéndose de todo, pero no un poco, de eso nada. Palada tras palada desbordan el plato de una pastramada de comida que casi produce nauseas. Cada plato es una orgía de sabores, colores y especies vegetales y animales. La explicación es bien fácil: “para eso lo he pagado” Esa frase justifica que casi igual que han llegado los platos a la mesa sean recogidos por los camareros. A estas gentes se les olvida aquello de se llena antes el papu que el ojo.

Esa es la tónica, pero hay matices. No es raro encontrar a un ejemplar muy común: el gamba. Yo he visto como un hombre, entrado en años, el día que se topaba con gambas daba literalmente saltos de alegría. Este buen señor, de por sí ya colorado, a cada gamba que engullía se tornaba un poco más rojizo. No les hablo de que se comiera una docenita, nada de eso. El primer plato parecía imposible que llegase a la mesa. La pila era tan enorme que a su paso los comensales volvían la cabeza para ver como se sembraba el suelo de gambas. Pues nada, ni una se le cayó. Al segundo plato la curiosidad no disminuyó. Equilibrio total. El hombre ya estaba a estas alturas sonrosado como un cerdo, a la par que sudoroso. Bueno, esto último también era producto del vino que se trasegaba. Cada vez que su “santa” repostaba, lo hacía muy bien también pero no era gambícola, él se echaba entre pecho y espalda un buen vaso de vino. Al tercer viaje, el comedor pasó del tragambas.

Otro, iba a decir rara avis, pero mejor no lo digo ya que mentiría, es el huevos.
He contemplado, y es real como la vida misma, como un mozalbete, veintipocos años, tras servirse ocho o diez huevos cocidos los fue desechando ya que estaban poco cocidos. Cada vez que cascaba uno y comprobaba que al igual que el anterior no estaba a su gusto, por su boca salían toda clase de improperios. No contento con la escabechina, se fue a por más con el mismo resultado.
El gilipollas, no se merece otro calificativo, no se enteró del cartelito que ponía que la cocción de esos huevos era de cinco minutos, a su lado había otra bandeja que ponía diez minutos. Eso sí, la culpa del cocinero.

Pero no se preocupen, estos que eran del hogar patrio no desmerecen a los guiris ingleses o alemanes. Esas moles, sobre todo las germánicas, asustan ya por las mañanas. Ingredientes del plato: fabines esmirriaes, bacón –la panceta ahumada, que suena mejor- huevos, salchichas, quesos, jamón cocido, más panceta y salsas imposibles, todo ello animado por cava, si lo hay. Eso de aperitivo. Zumos, cinco o seis, cafés y bollería varia, dos platos. Para empujar todo este condumio es necesario un plato grande repleto de panes.
¡Ah! sí los camareros están un poco despistado distraen algún tentempié para media mañana.

Otra de las especies, que no puede faltar en todo bufet que se precie, es el de la mamá que plato en ristre persigue a su retoño por los pasillos para que desayune o cene. Da gusto ver el ejercicio que realizan. Eso sí, después hay que tener cuidado de no pisar un trozo de pollo o patata que inexplicablemente saltó del plato de esa madretrotapasillos.

Las cenas tienen su encanto. Suele ser obligado el pantalón largo para los hombres y evidentemente son muchos quienes lo incumplen. Chancletas playeras y pantalón corto por doquier. Hay quien no duda, qué para eso están de vacaciones, en llevar camiseta de tirantes. En eso no hay diferencias en cuanto a la procedencia. El saltarse las normas une mucho a las gentes.
El caso de ellas es diferente. Las oriundas de Albión o Germania no dudan en embutirse en trajes súper ajustados y para mirarlas hay que ponerse las gafas de sol. ¡Qué brillos! ¡Qué colores! Para que se hagan una idea imaginen esos trajes de fin de año. Esos que se compran y se ponen una vez y luego se alojan en lo más recóndito del armario ya que producen vergüenza, pues de esos hablo. Estas benditas lo llevan con gracia, con elegancia y sobre todo sin pudor ni vergüenza. También están esas otras que no te explicas como han podido entrar en el vestido. ¡Dios! siempre me recuerdan a un chosco.

Lo dicho, un bufet es un buen lugar para observar a nuestra especie y comprobar que nuestros hábitos siguen siendo muy similares a los de hace muchos miles de años. En ocasiones al hotel le pueden sobrar estrellas pero a algunos clientes les faltan.

Licencia de Creative Commons
El gamba, el huevos y otros especímenes de bufet hotelero by M. Santiago Pérez Fernández is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

21 ago 2011

Venancio Blanco: un emigrante solidario


Venancio Blanco, a la derecha, Horacio Castaño a la izquierda. La conversación tuvo lugar el 11 de agosto de 2011 en Oviedo y sirvió de base para una noticia en el periódico El Comercio. La charla continuó en la comida y sobremesa. Venancio es hombre al que respeto y admiro. Es una buena persona.

En el mes de agosto Asturias recibe la visita de aquellos que huyen de la masificación y buscan tranquilidad a la par que calidad paisajística, cultural o gastronómica. Otros son figura habitual del mes veraniego por antonomasia, pero vienen a trabajar. Este es el caso de Venancio.
Venancio Blanco Andrés (La Riera-Cangas de Onís, 1927) pasa por Asturias con la discreción y la prudencia que le caracteriza. A sus 84 años viene a su tierra natal desde Buenos Aires para dar un aldabonazo a la solidaridad y la conciencia de los políticos asturianos. Preside el Club Tinetense Residencia Asturiana de Buenos Aires, que no es otra cosa, ni más ni menos, que una residencia de ancianos.
Blanco ha sido distinguido con la Cruz de Caballero de la Orden del Mérito Civil en 1996; la Medalla de Oro de la Emigración en el año 2003; el premio “Carabela 2008” concedido por la Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA) y en 2088 recibió la Medalla de Plata de Asturias.

Hombre de rutinas, cada vez que nos encontramos lo hacemos en el paseo de Los Álamos de Oviedo, frente a La Escandalera. Su aspecto no ha cambiado, luego comprobaré que su andar es más lento, pero sigue siendo firme.

Venancio ¿otro año más en Asturias para recaudar fondos?

Así es. Nuestra financiación sigue dependiendo de las aportaciones del INSERSO y del Gobierno del Principado de Asturias, junto con las colaboraciones de varios ayuntamientos asturianos.

¿Piensa que la crisis puede reducir las ayudas del Principado?

No son momentos fáciles para nadie, pero estamos seguros que los apoyos económicos continuarán en la misma línea que en años anteriores. El nuevo gobierno continuará con su contribución, la esperamos con los brazos abiertos, pues en caso contrario estamos listos.

¿Ya se han reunido con la nueva administración asturiana?

Sí. Nos hemos presentado. Acaban de llegar y hasta ahora no sabían de la existencia del Club Tinetense Residencia Asturiana. Aunque no fue posible entrevistarnos con el consejero de Presidencia, no lo descartamos, así nos lo dijeron.

¿Cuántas personas atienden en estos momentos?

Como comprenderás es un número que varía mucho, nos movemos alrededor de los 90 residentes que son atendidos por 40 personas.

Estamos sentados en una cafetería ovetense y miro sus manos: el parkinson, que era muy leve el año pasado, parece estar muy controlado y no ha ido a más. Venancio es un hombre que no necesita muchas palabras para definir las cosas. Todo lo que dice es oportuno y certero.

Venancio este año se le ha echado de menos en el día de Tineo en la FIDMA

En los últimos años en ese día nos hacían entrega de un cheque con la contribución del Ayuntamiento de Tineo, lo cual siempre agradecemos mucho. Estas cantidades con ser modestas son muy importantes para nosotros.
Todavía no he podido hablar con el alcalde de Tineo, pero lo haré en breve.

¿Va realizar más visitas?

Si. Visitaré a más alcaldes y me entrevistaré con Javier Fernández. Todo el apoyo que recibamos es bien recibido y necesario.

Este año le acompaña Horacio A. Castaño, presidente del Centro Asturiano de Rosario (Argentina). “Venancio no me dio más oportunidad que acompañarle. Cuando me di cuenta ya lo tenía todo organizado”.
La entidad que preside Horacio tiene un carácter mutual, social, deportivo y cultural que cuenta con más de 2.500 socios. Castaño abunda en las palabras de Venancio y también es muy claro: “espero que los compromisos con la diáspora se cumplan y no sea un mero discurso”.

Hasta el 23 de agosto recorrerán Asturias, no por vacaciones sino por solidaridad y compromiso.




Licencia de Creative Commons
Venancio Blanco: un emigrante solidario by M. Santiago Pérez Fernández is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

13 ago 2011

Un canto al Chosco de Tineo

Primero lo besaron, luego lo comieron. Fue un acto de veneración. Tras esta ceremonia iniciática se cubrieron los hombros con la capa roja -que evoca el color de la carne- y cubrieron la testa con un sombrero negro, recuerdo de los antiguamente denostados vaqueiros, y que hoy lucen orgullosos.

Allí estaban, apadrinándoles, quienes se conocen el ritual, la Cofradía del Vino de Cangas. La cuestión es que se presentaba la Cofradía del Chosco de Tineo y al mismo tiempo se podía considerar a este su primer Capítulo.

El acto tuvo la solemnidad adecuada al momento, no exenta de camaradería y trascendencia. De ahora en adelante, tendrán la obligación de exaltar las cualidades del Chosco de Tineo acá, allá, en islas, penínsulas y cualquier otro lugar. O como dijo Paulino Lorences: de la braña al mundo con el chosco. Casi nada.

Aunque la empresa es ardua, el chosco tiene tantas virtudes que su exaltación les va a resultar muy llevadera. Y es que por estas tierras de Tineo están muy orgullosos de la calidad de sus productos. Ahí está la leche o la carne. Los derivados del cerdo no se quedan atrás y en este apartado es donde el chosco es el rey. La reciente concesión de la IGP (Indicación Geográfica Protegida) Chosco de Tineo ha venido a confirmar su estrellato.

En el mes de marzo los hosteleros tinetenses mostraron la versatilidad de este producto en las I Jornadas del Pincho que celebraron. En cada establecimiento, uno de los pinchos ofrecidos llevaba como componente principal este embutido. Fueron diecisiete los participantes.

Ahora, productores, hosteleros y vecinos han creado una cofradía con la que pretenden dar a conocer y ensalzar las bondades de este producto. Aún hay muchos consumidores que no lo han probado e incluso que no saben lo que es, cómo es y cómo se prepara. Pero para eso no hay mejor cosa que probarlo. El que tenga dudas, ya sabe. De todas formas, Elena González Monasterio, del bar-restaurante La Vinoteca (Tineo), secretaria de esta cofradía, comenta que en su casa de forma diaria se prepara de dos formas: una, la tradicional, cocido y acompañado de patatas -también cocidas- y la segunda presentación, sobre una tosta (chosco con cebolla confitada y queso ahumado de Pría). Pero no se dejen engañar. Se puede presentar como un caramelo, en tempura, paté, repollo relleno de chosco y una variedad casi infinita de combinaciones.

Este debut, celebrado en el Restaurante Casa Lula, tuvo además su momento emotivo con la designación de miembro de honor a Tomasa Arce, ex Viceconsejera de Medio Rural de Asturias y actual concejala del Ayuntamiento de Siero. Arce, en su etapa de Directora General de Agroalimentación, fue la impulsora y figura clave para la consecución de esta IGP del Chosco de Tineo, así lo reconocen todos los chacineros. Su trabajo y entusiasmo personal ha sido valorado por todos los estamentos relacionados con este producto y por ello esta Cofradía entendió que nadie mejor que ella para acompañarles en esta andadura.

Desde ahora el Chosco de Tineo y el Vino de la Tierra de Cangas pueden andar juntos por el mundo, ambos exquisitos y complementarios.
Licencia de Creative Commons
Un canto al Chosco de Tineo by M. Santiago Pérez Fernández is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

5 ago 2011

Las lecciones de Serafín Abilio


Serafín Abilio Martínez, presidente de la patronal asturiana de la construcción, habla de la baja productividad de mineros y funcionarios ¡y tendrá razón! Estoy seguro que don Serafín es un hombre que está donde está por su esfuerzo y trabajo. No lo dudo.
Es más, podría apostar que no ha sido nunca un empresario de la construcción que haya explotado a sus trabajadores, será de los que siempre ha cotizado rigurosamente por ellos y que jamás de los jamases se le ocurriría hacer firmar a sus contratados un papel en blanco.
Cosas estas que no sucedieron, ni suceden, en el sector que él preside.

No se cual es su empresa o empresas, pero también estoy seguro de que en las ventas de pisos, sí es que se dedica a esto, nunca cobró en dinero negro y el precio, puedo casi jurarlo, tenía un margen razonable de beneficio, nunca, pero nunca nada escandaloso.
En la construcción esas cosas no pasan, como todo el mundo sabe.
Estoy convencido de que Serafín Abilio, al igual que sus compañeros de sector, jamás participó, ni participaron, en ningún movimiento especulativo del suelo ni reclasificación dudosa.
Vamos, estas cosas las digo para poner ejemplos de lo que nunca pasa, no por dudas, que de esas no tengo ninguna.

Puedo casi jurar, bueno no, que yo soy de los de prometer, puedo prometer que el señor Abilio Martínez y compañía no tienen nada que ver en la burbuja inmobiliaria y por lo tanto en la crisis. Eso fue cosa de otros.
Si yo afirmarse estas cosas de él o sus compañeros, que no lo hago -primero por falsas, segundo por injusto, tercero por falta de pruebas- estoy seguro que no le gustaría.
Puedo confirmar, y así lo manifiestan los trabajadores de la construcción, que su salario es digno y no tienen que hacer horas extraordinarias para llegar a fin de mes.
Nunca, nunca podría hablar mal de un colectivo de empresarios, a los que él representa, y que generan riqueza en este país.

De las declaraciones de don Serafín Abilio me queda una duda. Cuando habla de que los mineros y funcionarios no trabajan se refiere a los profesores universitarios, maestros, profesores de instituto, bomberos, guardias civiles, policías, barrenderos, enfermeras, médicos, jueces, fiscales, auxiliares administrativos, administrativos, técnicos de toda índole, etc. etc. ¿Se refiere a todos esos que trabajan para que la sociedad funcione sin los sobresaltos que se podrían producir en los servicios públicos básicos si estuviesen en manos privadas?

No conozco a este señor personalmente pero le aconsejaría que si tiene que entrar en un quirófano de la sanidad pública –Dios no lo quiera- antes se cerciore de que el anestesista, cirujana, enfermeras y auxiliares hayan hecho la compra y de paso que el personal de limpieza, antes de salir a la tienda, han esterilizado bien toda la sala.

Licencia de Creative Commons
Las lecciones de Serafín Abilio by M. Santiago Pérez Fernández is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

De San Roque a San Roque en el año de los indignados


Fotografía tomada en la Plaza la Escandalera (Oviedo)


Llegadas estas fechas, toca lo que toca. Como estamos en San Roque lo propio es divertirse. Así que hagamos un esfuerzo y divirtámonos. Casi no apetece, pero lo intentaremos ¿verdad? Menudo sacrificio.
Se ha convertido en costumbre -para mí, claro- el hacer un repaso cronológico, no a lo que aconteció en el año, que fue mucho y variado, sino a lo que han recogido algunos medios de comunicación sobre Tineo. No somos eso, pero para los lectores de prensa nos parecemos a esa realidad que trasmiten. Es lo que hay.

Todavía con las fiestas presentes, el sindicato COAG convocó una concentración en La Espina para protestar por la vieja y parada autovía Oviedo-La Espina. Nada, cuatro gatos. Éramos cuatro gatinos, dos alcaldes y ya. Digámoslo, no sirvió para nada. La gente no tuvo ganas de participar. Luego a lamentarse en los bares y la calle. Nada de mojarse. Los alcaldes en su línea.
Nos recordaron los mass media que las térmicas asturianas llevaban meses paradas por los problemas del carbón. La de Tineo prácticamente no funcionó. ¡Qué desgracia la del carbón! ¡Qué desgracia, en manos de quien está el carbón! ¡Qué desgraciaos!
Bla, bla, bla, con la boca pequeñina hablan de la autovía Oviedo-La Espina. Ná de ná. Ni chicha ni limoná. No pintan ná.

Aprovechando las fechas sanroqueñas, Aurelio Menéndez presenta su libro “La villa de Tineo” Tiene fotografías muy chulas. Está bien.
Navelgas a lo suyo con las fiestas y el Día de los Pueblos. En esa edición homenajearon a Valdesoto. Buena fiesta, si señor. Linares al pie del cañón, como siempre.



En septiembre se celebró un foro titulado “Literatura y territorio” gracias al Aula Universitaria Valdés Salas. La cosa pasó sin mucha pena ni gloria para los tinetenses. Aquí estuvieron Kirmen Uribe, Xuan Bello, Vicente Riesgo también Antón García, Teresa Lorences, Berta Piñán, Fulgencio Argüelles y Alfonso López. Fue interesante. Vinieron de fuera a escucharles, de casa pocos-pocos. Isidro Sánchez y Joaquín Lorences unos cielos de personas.
Este año la Fiesta de la Trashumancia tuvo un protagonista: Sergio García, el nietu de Juanín de Las Tabiernas. Bautizárunlu en la braña.

La verdad es que Tineo está recibiendo bastantes premios por el tema medioambiental. La Fundación Biodiversidad, con el Ministerio de Medio Ambiente por el medio, concedió a nuestro concejo el correspondiente a municipios de hasta 30.000 habitantes. Esperemos que esto contribuya a la concienciación de todos nosotros. Tenemos que proteger, no solo explotar.
Más de carbón. En septiembre el empresario de empresarios carboneros dice que no paga a sus trabajadores. Protestas, pero nada. Él a lo suyo. Nadie le pone el cascabel. Hace lo que le da la gana. Porca miseria. Los mineros se patean el terruño. Quieren su salario y su trabajo. ¿Ma cosa sucede? Madrid sigue en la inopia. En la concentración final de Oviedo parece que estuvo planeando, según dicen, un espectro.

Todo nos lo cuentan tan rápido que seguro que ya se olvidó que María Mercedes cumplió en la Residencia el Mirador 100 años. Eso no es noticia, o lo es de un día, pero lo que habrá visto esa mujer.

Un mes después, expediente de regulación de empleo. No hay problema, el Ministerio de Trabajo se lo concede. 580 mineros para casa. La justificación: el ERE se presentará, decían, con el objeto de que los trabajadores afectados puedan cobrar sus sueldos, en este caso a cuenta del estado, y así el resto de los trabajadores en nómina del grupo también podrán percibir sus salarios. No tengo nada que añadir. Villa, José Ángel Fernández Villa, sí que lo dijo: “yo no entiendo a qué viene el ERE”. Él sí que sabe de qué habla pero algunos no quieren oírle.

Desde octubre Arganza cuenta con una nueva iglesia, inaugurada por el Arzobispo. Y esta es la tercera. Dicen que hay que cuidar las cosas de Dios.
Hablando de cuidar, nada como prestar toda la atención debida a los niños. UNICEF reconoció a Tineo como “Ciudad amiga de la infancia”
Cuando se habla de impuestos todo se complica. Los que los aplican cuentan que la subida es moderada y necesaria, los que están en la oposición que son altos y tienen “ánimo recaudatorio” (sic). Los papeles son intercambiables en función de ser gobierno u oposición.

En noviembre los vecinos de Porciles, cansados de que nadie les escuche, deciden hacer pública su protesta: ni telefonía móvil -la fija de pena- y nada de Internet. Así llevaban un mes. ¡Menos mal que estamos en la era de la tecnología! Lo de las compañías telefónicas es de juzgado de guardia. Los fiscales tendrían que actuar de oficio en casos como este, donde los intereses de los ciudadanos son lesionados de forma arbitraria. Por cierto ¿les harían los descuentos correspondientes en sus facturas?

Cafento, para los de casa cafés El Gallego, sigue copando mercado. Ahora se han aliado con una gran empresa de electrodomésticos para meterse en el mundo del café en cápsulas. Vamos, que están dispuestos a estar a la última y no se quieren dejar comer el terreno ganado con esfuerzo.
El undécimo mes, Navelgas acogió el rallyspint ¡qué vicio de coches en este concejo! y la “Noche mágica”, esto ya más de mi estilo.
Quejas mediáticas por lo de la subida del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, la contribución para entendernos. Me da a mí que esto va a traer cola, vaya que sí.
En este mes se concedió a Patxi López y Antonio Basagoiti el Premio a las Libertades “Rafael del Riego”. Prestome muito.

Los vecinos que viven entre Porciles y Gera protestaron por el estado de la carretera, los más afectados, por distancia y número, los de Sobrado. ¿Antes dije carretera? Menudo caminito. Santa paciencia la de estas buenas gentes.
Los de la Coordinadora Ecologista d´Asturies denunciaron a UMINSA por vertidos ilegales al río Gera. ¿Pasó algo? No tengo ni idea.
La recuperación de El Arenero ha dado muchas alegrías. Otro premio más: el de la Fundación CONAMA (Congreso Nacional de Medioambiente)
Cuando las cosas se ponen feas, se ponen para todo. Los niños ya no vienen con un pan debajo del brazo en Tineo. Los 300 euros para los bebés se acabaron. Ni cuando se concedió ayudó a las economías familiares, ni cuando se retiró las perjudicó. No hubo para ponerse en un pedestal, pero tampoco para arrojar a nadie a los leones.

Las cerezas, qué ricas. Somos tan grandones que hasta se dejaron perder casi todos los cerezos. ¿A quien no le gustan? La cosa es que desde el Ayuntamiento se han propuesto recuperar este árbol y se regalaron 1.000 cerezos injertados. Dentro de unos años podremos robar alguna.
Lo dicho de Cafento. Son la leche, mejor dicho, son el café. Adquirieron Cafés Lugomer de Granada, por lo que deben andar por las veinte sociedades adquiridas. Queremos muchos empresarios así.
A lo largo de los meses, Ignacio Pulido bajo el título Mostradores con solera, ha recogido la vida de los bares-tienda, y en nuestro concejo aún quedan. Están guapos los reportajes. Sus protagonistas: actuales y pasados; fotografías pasadas y presentes. Una pequeña parte de la historia local cargada de mucho sentimiento. Me gusta. Por cierto, cuña publicitaria gratuita, se publican en La Nueva España.

El duodécimo mes, Diciembre hombre y déjate de gaitas, nos ¿sorprende? con… (redobles de tambor, sinfonía in crescendo) emoción, intriga, ¿qué será? No, no me lo digas. No puede ser. Sí. No. Pues sí. Noooo. Sí: la Ciudad del Motor vuelve a la carga. Sin más comentarios.
Otro antiguo proyecto parece que sale adelante. La Plaza de Las Campas. Punto.
Papa Noel nos trae una nueva Oficina de Turismo. Chula a más no poder.

En La Silva también protestan por el estado de la pista. ¿Será que se vislumbran elecciones?
Nos conmovemos con las Navidades, comemos y bebemos más de la cuenta y Beatriz Fernández, que es de la tierra, gana la San Silvestre. En chicos ganó Óscar Buján, que aunque no es de casa es justo mentarlo.

En plena resaca festiva, se aprueban, este año sí, los presupuestos municipales: 11 millones de euros para gestionar las cosas de todos. ¡Qué nos sean provechosos!
La cuestión electoral empieza a tomar velocidad. IDEAS se presenta y cuentan que unas 40 personas asistieron interesadas.
Un incendio mató a cinco vacas en Colinas de Abajo. Destrozos pero no daños personales. Menos mal.

Las gentes de Cumbre Tineo salieron en los papeles por su caminata por la senda de 110 millones -como la denominaron- vamos, por el tramo inacabado Salas-La Espina. Fue una excursión agradable: buenas vistas, suelo apropiado para caminar -casi no manchamos el calzado- nadie nos molestó, puentes firmes y seguros. Todo perfecto, estuvo bien el paseo. Esto casi como lo del otro, me refiero al aeropuerto sin aviones. Pues eso.

En febrero, ni cortos ni perezosos, ponemos en marcha una línea de autobús. Sí de autobús, solo es uno. El aparcamiento de Las Campas se fastidió y claro hay que solucionarlo. Las distancias son tan enormes que necesitamos que nos pongan transporte público. Gratis, faltaría plus. Vaya.


Autobús saliendo de la Estación

Al apreciado, estimado y degustado gocho se le dedicaron unas jornadas gastronómicas -y como la cosa no parecía suficiente- pues premio. Quiero decir que se creó el I Premio “Fernández Lamuño” y que además se concedió a la Central Lechera Asturiana. Oigan, lo del premio bien por Fernández Lamuño y por la empresa.

Según se van acercando las elecciones se van incrementando las denuncias políticas. Cosas del juego, aunque cada vez que alguno se lo toma como tal yo les mento a sus cual.
El segundo de 2011 nos depara la triste, muy triste, noticia de la destrucción de la chacinera de Navelgas por un incendio. Un desastre total. Pérdida de puestos de trabajo, de dinero y sobre todo de mucho esfuerzo e ilusión. La vida de varias familias cambió en un instante.


Incendio Chacinera de Navelgas

Con el invierno todavía encima, Tuña celebra la primera feria del año en el concejo, la de San Blas. Mucha gente y poco ganado. La plaza del pueblo sirve de improvisado ferial. En curiosa y extraña convivencia presiden la feria los monumentos dedicados a Rafael del Riego y el conmemorativo del premio Pueblo Ejemplar. Uno símbolo del republicanismo y el otro de la monarquía reinante. Cosas curiosas viéremos.
Hablando de Tuña, Álvarez Cascos, siete años después de concedido el premio Lar Vial, viene a recogerlo. Seguro que estuvo bien y a Francisco Álvarez le encantaría el pueblo y el detalle. Son cosas de agradecer. Un momento… estamos en febrero de 2011, en mayo tocan elecciones autonómicas; él, Paco Cascos, irá a la confrontación política con un nuevo partido… ¡ayayay pillín, pillín!

La burocracia es lenta, la europea también, por fin llegó la concesión de la IGP para el Chosco de Tineo. Ya no hay impedimentos, ahora a vender choscos.
Los trabajadores de la mina vuelven a recuperar sus puestos de trabajo.
Los vecinos colindantes con la carretera Bárcena del Monasterio-Allande andan enfadados y con razón. Las obras de acondicionamiento fueron lentas desde el primer momento, hasta que se pararon del todo. Menudo suplicio. Simplemente intransitable. Gente sufrida, si llegan a ser otros la habían liado. Se les dijo que para fines de este año estaría acabada. Lo contaremos el año próximo.

La cosa tiene que estar fastidiada para mucha gente cuando un hombre de estos territorios falsifica la firma de su ex para cobrar el cheque bebé. Aunque bien pensado ¿alguien de pudientes rechazó esta ayuda?

Los aspirantes a gobernar la casa de todos cambian de examinando. ¿Les servirá de algo? Vox populi: batacazo.
Antiguos músicos volvieron a juntarse y parece que les prestó. Fueron reunidos, escuchados y aplaudidos.
Los hosteleros organizaron unas jornadas de pinchoteo. Menudo maratón. No hubo forma de comerlos todos. Eso sí, los probados todos muy ricos.

En abril Obona volvió a reunir a unas gentes que piden su rehabilitación. Vieja aspiración que parece que va para largo. Ya se sabe, cuando no hay presión la cosa se dilata y sí además se topa uno con la Iglesia las cosas siempre son más lentas y complejas. Nadie quiere ese muerto. Patrimonio al carajo.
Los policías locales y el Alcalde se enfrascan en una disputa pública por temas laborales. Unos la liaron, el otro…Cuidadín, terreno pantanoso.
Por el mes de abril el Tribunal de Cuentas archiva una denuncia interpuestas por el partido aspirante contra el gobierno gobernante. La cuestión era el presupuesto municipal. La cosa quedó en nada. Tiempo y ganas pérdidas.

Primer fin de semana de mayo y la Feria de Muestras está ahí. La inauguración estuvo amenizada por policías locales llegados de varios puntos de Asturias.
No podía ser de otra forma y esta edición ferial, al igual que cada cuatro años, tuvo su gracia. Los candidatos se controlaban con el rabillo por los pasillos e intentaban no coincidir. Los locales y autonómicos la pasearon. Todos saludaban a diestro y siniestro.
Las listas electorales ya son conocidas. La calle determina el resultado nada más verlas. Unos van sobrados, otros esperan –con poca convicción- sacar réditos. La mayoría absoluta estaba redicha, la duda era cuanta iba a ser la diferencia. La cosa tuvo muy poca emoción; la única la que aportaba el nuevo partido casquista a nivel autonómico. ¿Cuántos sacará? La clase política con plaza decía que nada de nada. Una tormenta de verano. Los medios, los no afines a Pacocascos, que nada de nada. Coincidían. La calle -una vez más y fuera de los cenáculos- también dictaminaba: Pacocascos se los va a merendar. ¡Anda ya! Ni de coña.
En casa hubo quien ofreció una Ciudad del Motor. Al día siguiente las caras eran de incredulidad, por decir algo. Claro, estábamos en campaña y todo se disculpa, ya se sabe que hay promesas que sirven para no cumplirlas.

Domingo 22 de mayo, noche electoral, ¡la cara de tontos que se les quedó a más de uno! No era posible. La calle tenía razón y ellos no. No podía ser. Algo falló. Ellos crean la realidad, así de claro lo tienen algunos. Dos meses después hay quien sigue noqueado y no tiene pinta de salir de ese estado. ¡Lo qué hacen unas urnas y unos votos!

En junio nos encontramos con Asturforesta y los policías locales inaugurándola. Este mes nos deparó la magnífica noticia de que Nereida Agüera López sacó 13,8 puntos sobre 14 en la Prueba de Acceso a la Universidad. La mejorcita de Asturias. Olé, Olé y Olé. Campeona. Desde muy niña se la veía venir. Ha cumplido con creces. Ahora se comerá el mundo. Venga Nereida a por él.
Por cierto, en Tineo no se ocupó ninguna plaza, pero indignados también los hubo y los hay, pero esa es otra historia.

Ahora toca fiesta. Mucho Campo de San Roque y diversión. Por favor, por favor, la plegaria de siempre: que no llueva. Salud y diversión para todos.



3 ago 2011

¿Quién la matará?


Winehouse lo inunda todo. La noria gigante está casi vacía, el resto de los cachivaches articulados tienen más aceptación. ¡Va a dar comienzo el sorteo! ¡Hagan juego! La mezcla de músicas hace casi insoportable el paseo por este lugar.
Cervezas, mojitos, caipiriñas, patatas asadas, kebab, parrilladas, bocadillos varios se entremezclan con manteros que hacen el agosto vendiendo toda suerte de mercancías sin tener que huir de la policía. Más allá están las carpas de los libros ¡y tienen gente!
Dosgayos está un poco desorientado con tanta algarabía. Sus vacaciones se han estropeado. El jefe le ha encomendado un nuevo trabajo, aprovechando que se encuentra en la ciudad. Ya sabe que es una putada, pero no puede recurrir a otro.
No tiene ni idea de por donde empezar. Han recibido un aviso de que va a producirse un asesinato y no sabe como emprender la investigación.
Parece que todo el mundo está enterado. No se sabe ni el día ni la fecha, pero es una muerte anunciada. Al menos así lo creen los jefes.
Dosgayos se toma una cerveza. El verano está siendo una mierda y precisamente hoy calienta de narices. Entre sorbo y sorbo contempla el enorme trasiego de gente. El bar está casi vacío y los camareros tienen tiempo de intimar con sus compañeras de barra.
El agente Dosgayos lleva el suficiente tiempo en el cuerpo para saber que esto es una patata caliente. La prensa lo ha anunciado y los políticos quieren una explicación.
-Político agarra por los güevos al jefe y este me los aprieta a mí. Menudo chollo.
El paseo-interrogatorio comienza por los libreros. Para llegar hasta el encargado de la primera caseta que visita tiene que pedir perdón tres veces. Una ojeada rápida a lo expuesto y todo novela negra.
- Joder, negro estoy yo. Después dicen que la gente no lee.
Tras un rato de charleta el encargado sabe lo que todo el mundo: parece, dicen, es posible, no se sabe, tal vez. Así una tras otra. Ningún vendedor de libros sabe nada concreto. Tras más de dos horas, Dosgayos tiene la camisa empapada y ni una sola pista. Está igual que al principio.
Con los manteros ni pierde el tiempo. Algunos no hablan español y aunque lo hicieran, como son muy educados, no se meten en estos asuntos.
El agente ha dejado para el último momento las carpas donde se presentan los libros. Bastante gente escuchando.
- Sábado, calor y aguantando rollos. ¿No tendrán nada mejor que hacer?
Otra cerveza, y ya van cuatro. Más preguntas y menos respuestas. Nadie sabe nada. No hay pistas.
Es el momento. Hay que llamar al jefe y decirle la verdad: hasta que no aparezca el muerto no hay nada que hacer.
-Jefe: no tengo ni idea si van a matar o no a la Semana Negra y quien lo hará.


Licencia de Creative Commons
¿Quién la matará? by M. Santiago Pérez Fernández is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.