19 feb 2017

El lagarto negro o La lagartija negra


Cada día leo más libros y menos noticias. La letanía monótona y repetitiva de la corrupción, el alejamiento de los políticos de los ciudadanos y sus miserias – las de los políticos -  me lleva a esa otra realidad más satisfactoria e inteligente que proporcionan los libros. Entre otras lecturas cuelo novelas negras, de suspense, policíacas o como quieran llamarlas. Me entretienen un montón y son perfectas para leer tumbado.

La última ha sido El lagarto negro de Edogawa Rampo. Con el título y el nombre del autor comienza el misterio para mí.

Rebuscando por Internet me topo con el nombre escrito de dos formas: Edogawa Rampo y Edogawa Ranpo. Podrán decir que es una tontería, pero al final no sé como es. Aunque en el fondo sí que es una tontería. Su nombre no es tal, es la transición fonética al japonés de Edgar Allan Poe por el cual el autor sentía devoción. Edogawa era también un entusiasta seguidor de Conan Doyle, Sir Arthur, según dicen. Su nombre verdadero era Hirai Tarōu (1894-1965).
Lo dicho, una tontería mía.

Segundo misterio: el título. Para mí El lagarto negro era una novedad y en las librerías aparecía entre ellas. Fue publicado por primera vez en 1934. La edición que yo compré es de Salamandra de enero de 2017. ¿Entonces? Pues que me encontré con que en 2008 la editorial Jaguar había publicado La lagartija negra y por el resumen se trata de la misma novela. Eso creo.
Nada terrible, desde luego, lo cuento por curiosidad.

Se le considera uno de los máximos exponentes del ero-guro-nansensu, algo así como lo erótico grotesco sin sentido. Pues vale. Oigan, de eso no busquen en El lagarto negro que no lo hay.  Con un par de detalles, que me parecieron más bien infantiles, libra.

No tiene nada de erótico, ni de grotesco ni de lo otro, tampoco sangre,  y eso que aseguran que es un fiera en eso – y me refiero a lo que cuentan por Internet -. Es lo único que he leído de Rampo o Ranpo y me pareció inocente. Vamos, un cuentín. Eso sí, el autor previene e ilustra a los lectores de lo que va a pasar, no vaya a ser que nos despistemos:

“Estimados lectores, en este punto el autor se dispone a cambiar de escenario y pasará a relatar la extraña aventura de una mujer que hasta ahora no había salido nunca a escena”.

O bien era un cachondo o pensaba que sus lectores eran tontitos. Recurre a estas “explicaciones” en varias ocasiones. Me resultó divertido y casi teatral.

Todo en la novela es previsible, no hay resquicio para la duda. Hasta la mala malísima resulta ñoña. Da igual que asesine, sea una exhibicionista o una consumada transformista, no asusta ni causa rechazo.

El protagonista, Kogoro Akechi, el primer detective de sus novelas, también resulta un poco tontorrón y es otro experto en el arte del disfraz.

Otros de sus libros tendrán esos componentes tan destacables, en este sobresale la candidez de la historia y la ausencia de intriga. Poe y Conan Doyle son otra cosa. Y no es que me disgustase, me pareció simple.

Edogawa Rampo creó la Asociación Japonesa de Escritores de Misterio y sigue siendo toda una institución en su país. Uno de los premios más importantes de Japón lleva su nombre y está patrocinado por la editorial Kodansha y la Fuji Televisión y está dotado con diez millones de yenes.

No sé porqué pero me recordó a Fantomas, ese personaje creado por Marcel Allain en 1911. Otro malo muy malo que resulta casi inocente comparándolo con los malos de hoy. ¿No les asustan más el dúo Trump-Putin?

Háganse su opinión, léanlo. Disponible en bibliotecas públicas y librerías.

Licencia de Creative Commons
El lagarto negro o La lagartija negra by Santiago Pérez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

16 feb 2017

Mano de obra municipal barata

Publicado en La Nueva España el 16 de febrero de 2017

El derecho al trabajo se ha convertido en una quimera. Unos años atrás nos creímos que la sociedad del bienestar - para entendernos - era inamovible y que las condiciones laborales mejorarían para todos - y no me refiero únicamente a los países desarrollados con una democracia parlamentaria -.

Con el auge del neoliberalismo llegó la globalización y todo se vino abajo. La derecha política-económica viró aún más a la derecha; la socialdemocracia se perdió por eso que denominó centro y acabó en la derecha; los más a la izquierda llegaron hasta Vistalegre 2.

El trabajo hoy es precario, mal pagado y con horarios interminables. Hablo de España, no de un país del tercer mundo, que ya deben andar por el cuarto o quinto.

No hay nada duradero. Eso que han denominado flexiguridad no es más que la consagración de la inestabilidad. Con esa inseguridad los trabajadores están sometidos a rebajas salariales, peores condiciones sociales y sobre todo a la incertidumbre sobre su futuro más inmediato.

Si a todo esto le añadimos un salario mínimo interprofesional de los más bajos de Europa, una reforma laboral que lapidó las mejoras logradas con muchos años de esfuerzo – incluidas muertes – el resultado es que quien tiene un trabajo se da con un canto en los dientes, a pesar de todo.

No importa que las cifras de paro sean exageradas, que el conjunto de la sociedad española esté pagando los desaguisados de la banca y los políticos cutres,  que familias enteras estén sobreviviendo de las escasas ayudas; nada de eso importa. Las administraciones siguen mirando para otro lado.

En este paisaje desolador surgen iniciativas que se “venden” como paliativos a esta cruel realidad. Uno de esos parches son los Planes Locales de Empleo.

Las administraciones, autonómica y locales, consideran que estos Planes son una medida orientada a la inserción laboral de los parados de larga duración. Es más, justifican su existencia en base a la magnitud de la crisis.

Podríamos dar por buena esta explicación, aunque hay un problema: antes de la crisis ya existían este tipo de programas, no son su consecuencia. Siempre con una característica: servían – y sirven - para ocupar puestos de trabajo estructurales dentro de los ayuntamientos.

Cada año se renuevan y los consistorios consiguen mano de obra barata. Tal cual.

En la actualidad un ayuntamiento contrata oficiales, por ejemplo, por 707 euros al mes. Un titulado superior por 910,30 euros. Estoy hablando de salario bruto. En el caso de que un ayuntamiento desee un titulado superior con contrato en prácticas, pagará 728,24 euros al mes – en bruto -. Una persona con formación profesional de grado medio cobrará 732,25 euros – brutos -. Con grado superior llegaría a los 755,48 euros – siempre en bruto -. Ninguno sobrepasaría los 1.000 euros brutos.

¿Hablamos ahora de trabajo digno? No puede ser un trabajo digno sino tiene un salario digno.

No hacen funciones distintas. Trabajan codo con codo con otros trabajadores municipales que cobran más que ellos por desarrollar las mismas funciones.

¿Se puede denominar a esto equidad? ¿No se asemeja a la explotación laboral?

El contratador es una administración: los ayuntamientos. Los planes son acordados por el gobierno autonómico y sindicatos.

Comprendo que quienes están en el paro se agarren a un clavo ardiendo, lo que me resulta incomprensible es que el clavo se lo ponga la administración.

No voy a entrar en eso de la reinserción laboral. Se puede comprobar si en los años que llevan desarrollándose se repiten nombres. Tampoco voy a hablar de los recursos judiciales y las indemnizaciones que han tenido que pagar los ayuntamientos. ¿Cómo se justifica esa negligencia y ese gasto por sentencias judiciales?

Señores, paguen salarios decentes. Den ejemplo y no se aprovechen de las necesidades de los más débiles.

Licencia de Creative Commons
Mano de obra municipal barata by Santiago Pérez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

15 feb 2017

La banca que nos arruina

Estamos tan pendientes de los dichos de Rajoy, la batalla entre socialistas y la ruptura entre Iglesias y Errejón que nos pasan desapercibidas informaciones que nos afectan de forma directa. Más que afectar nos están haciendo puré.

En los primeros días de enero de 2017 los medios de comunicación nos informaron del coste del rescate al sector financiero. No lo hizo ningún economista rojillo, los datos los aportó el Tribunal de Cuentas.

Dicho de forma rápida, según el Tribunal de Cuentas, los recursos totales comprometidos en la reestructuración – el rescate – ascienden hasta ahora a 122.122 millones. El FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) aportó 76.820 millones, el Banco de España contribuyó con 9.800 y el Fondo de Garantía puso 35.500. Estas cifras se refieren al periodo comprendido entre 2009 y 2015.

Eso, según dicen los que saben de cuentas, no quiere decir que se hayan gastado todo ese montón de millones. Aquí empiezan a descontar el importe obtenido por el sector público en los casos en que se ha vendido la totalidad o parte de la participación en el capital de las entidades. Los millones del FROB tampoco debemos contabilizarlos ya que mantiene en balance sus participaciones en entidades y otros activos financieros.

¿Quedó claro? Clarísimo. Vale, de esos 122.122 no se gastaron todos y por eso las cifras bailan. Poner hubo que ponerlos y eso significa quitarlos de otro lado ¿o van a decirme que no?

Aquí mintió todo dios. ¿Quién les cree ahora?

Se nos dijo que el rescate no iba a suponer ningún coste para los ciudadanos. ¡Y hubo quien se lo creyó! Pues el Tribunal de Cuentas nos dice lo contrario.

Luego vino la cantinela de que los bancos nos devolverían hasta el último céntimo. Ahora nos cuentan que el Estado sólo ha recuperado 2.686 millones. Son muchos los economistas que afirman que nunca se recuperará el total, ni siquiera una pequeña parte.

Volvieron a mentir.

Lo curioso, por decir algo, de todo esto es que no saben lo que nos ha costado o lo que va a costar.

A estas cifras hay que sumar unos 58 millones de euros. ¿Qué es eso? Nada, una ridiculez. Esta exigua cifra fue destinada para pagar honorarios y gastos varios en la reestructuración. Aquí se incluyen, por ejemplo “los costes incurridos en las contrataciones de la fase de diagnóstico de la situación del sistema financiero español”. Pues bastante más barato se lo hacía yo. ¿De verdad necesitaron tanto dinero para decir que estaba hecha unos zorros? ¿Dónde estaban los controles?

Esa pregunta es el inicio de otra historia colateral que no tiene desperdicio: el papel que jugó el Banco de España en todo este desbarajuste.

Resumo: no hizo nada. Cada vez que salía el gobernador del Banco de España en un medio de comunicación era para decirnos que teníamos que apretarnos el cinturón. Mientras nos advertían con vehemencia ellos miraban para otro lado ante el latrocinio de la banca.

Hace tiempo que sabíamos que hubo informes de inspectores del Banco de España que advirtieron que la operación de salida a bolsa de Bankia era inviable y suponía un riesgo para los accionistas y los contribuyentes.

¡No hicieron nada!

En estos momentos Miguel Ángel Fernández Ordóñez, exgobernador del Banco de España, está imputado por la autorización de la operación en bolsa de Bankia. En la misma situación se encuentra Julio Segura, expresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

El mayor pufo que estamos pagando es el de Bankia.

Mintieron.

De estas a montones. Ahí tenemos las preferentes o el caso de Fórum Filatélico.

En todos los casos el banco central nacional y supervisor del sistema bancario no cumplió con su deber. Permitió, consistió, que las entidades financieras se comportasen como facinerosos. Nos han chuleado y nosotros somos los paganinis.

La corrupción y las tropelías afectan a todos los niveles de las estructuras del Estado. Están hasta las trancas de mierda.

Tranquilos, el país ha pasado por peores situaciones y tiene capacidad para salir adelante. Eso dicen. Lo que está claro es que ustedes y yo lo vamos a pagar.

Última hora: el actual gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha defendido hoy en el Congreso “los retrasos adicionales en la edad de jubilación” y también los planes privados de pensiones.

Pues vale.

Licencia de Creative Commons
La banca que nos arruina by Santiago Pérez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

14 feb 2017

Un gran amor

Hoy es un día muy especial. Sé que soy un desastre y que no te digo todo lo que siento y te mereces. Lo siento, ya sabes cómo soy.
No quiero que transcurra el tiempo con mi aparente frialdad y que eso pueda suponer nuestra ruptura. No lo voy a permitir.
Eres importante en mi vida, imprescindible. Paso más horas contigo que con nadie en este mundo y, sin embargo, nunca tengo un detalle para ti.
Me pones en el mundo y solo soy capaz de pensar en mí. ¡Qué egoísta! Lo siento. Lo siento.
¿Sabes que eres el móvil de mi vida? Nadie me moviliza como tú. Sin ti no tendría un móvil para seguir adelante. Eres mi móvil. Feliz día.


Licencia de Creative Commons
Un gran amor by Santiago Pérez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

12 feb 2017

¿Quién domina el mundo?


Todos creemos saber quien domina el mundo, Noam Chomsky también y además lo argumenta en su libro ¿Quién domina el mundo?

Son 388 páginas, de las cuales 49 son de notas. Nadie podrá decir que no están bien documentadas sus opiniones, luego compartirlas es otra cosa – y eso allá cada uno -. La estructura del libro no me gustó demasiado e incluso repite argumentos. Así y todo su lectura me hizo reflexionar sobre lo que veo y lo que creo saber.

Noan Chomsky no es un analista político al uso. Los que se informan solo con las noticias de las grandes cadenas de televisión y periódicos no lo leerán, y si lo hacen lo tacharán de cualquier cosa.

Chomsky no es un charlatán de tres al cuarto. Es profesor emérito de lingüística del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Sus contribuciones a la lingüística son reconocidas a nivel mundial. Son muchos los libros y artículos que tiene escritos sobre esta disciplina.

En su faceta como analista político es una de las personas más influyentes del mundo. Se considera anarcosindicalista y es miembro del sindicato IWW (Industrial Workers of the World).

Otro detalle biográfico: sus padres eran judeo-ucranianos emigrados a EEUU. Chomsky nació en 1928 en Filadelfia (Pensilvania).

Estos esbozos biográficos vienen a cuento para poner sus opiniones en un contexto más apropiado. Está en contra de la política militarista y económica de Estados Unidos y de la política del estado de Israel y el trato que da a los palestinos.

El propio autor contesta rápidamente a la pregunta ¿Quién domina el mundo?:

“La era neoliberal de la última generación ha añadido su toque propio a es imagen clásica: los amos salen de las capas superiores de economías cada vez más monopolizadas; las instituciones financieras son colosales y, a menudo, depredadoras; y las multinacionales están protegidas por el poder del Estado y por las figuras políticas que, en gran medida, representan sus intereses”.

Sus opiniones confrontan con las que vienen siendo habituales y por eso parecen más contundentes, lo cual no significa que no sean ciertas:

“En el mundo real, el desprecio de la elite por la democracia es la norma”.

Su discurso crítico es el de un ciudadano bien informado, además de bien formado en lo académico. Noticias periodísticas, informes de organizaciones internacionales nos han dicho cosas como esta:

“Al tiempo que la riqueza y el poder se han concentrado cada vez más, los ingresos reales de la mayor parte de la población se han estancado y la gente se las ha apañado aumentando las horas de trabajo y su endeudamiento, y con una inflación de activos, regularmente destruidos por las crisis financieras que empezaron cuando se desmanteló el aparato regulador, a partir de la década de 1980”.

¿Exageración? ¿No sabemos que los ricos han acaparado aún más riqueza? Cualquier organismo podría suscribir esta afirmación de Chomsky.

Una de sus grandes preocupaciones, que manifiesta de forma rotunda, es la del calentamiento terrestre y con él los riesgos para el ser humano como especie:

“El riesgo sistémico del sistema financiero puede ser cubierto por el contribuyente, pero nadie va a venir al rescate si se destruye el medio ambiente. Que debe destruirse es casi un imperativo institucional. Los dirigentes de las empresas que impulsan campañas de propaganda para convencer a la población de que el calentamiento global de origen humano es un fraude liberal comprenden muy bien la gravedad de la amenaza, pero deben maximizar el beneficio a corto plazo y la cuota de mercado. Si no lo hacen ellos, otros lo harán”.

Una inmensa mayoría de la población está de acuerdo con esta aseveración, los científicos no tienen dudas. Solo los lelos, y gentes como Trump, dudan de ese peligro.

Por lo que se refiere su país, a los dirigentes políticos y económicos, simplemente los disecciona. Resalta aspectos que pueden pasar más desapercibidos para una parte de los ciudadanos pero que condicionan sus vidas:

“…el declive estadounidense es autoinfligido en buena parte…El espectáculo ha llegado a atemorizar incluso a los patrocinadores de la charada. A los poderes empresariales les preocupa ahora que los extremistas a los que ayudaron a poner en el Gobierno decidan derribar el edificio en el que se basa su riqueza y sus privilegios, el poderoso “Estado niñera” que sirve a sus intereses”.

Los primeros días del gobierno de Trump confirma esta afirmación.

Otro de los asertos del profesor Chomsky que nadie discute es el siguiente:

“Aunque la crisis del déficit se ha fabricado pensando en la salvaje guerra de clases, la crisis de la deuda a largo plazo es grave y lo ha sido desde que la irresponsabilidad fiscal de Ronald Reagan convirtió a Estados Unidos de principal acreedor en principal deudor del mundo triplicando la deuda nacional  y elevando las amenazas a la economía que aumentaron con rapidez con Georges W. Bush”.

¿Acaso se nos olvidaron las consecuencias de estas medidas neoconservadoras en el mundo? No creo, las seguimos padeciendo en estos momentos.

El triunvirato Ronald Reagan, Margaret Thatcher y Karol Józef Wojtyla logró instaurar un nuevo orden mundial en el que las políticas más reaccionarias se han instalado no solo en los gobiernos, también en una parte no desdeñable de la sociedad mundial. Con la llegada a la presidencia estadounidense de Donald Trump la situación empeorará de una forma que aún no atisbamos.

Las armas nucleares son otra de las “obsesiones” de Noam Chomsky:

“La conclusión principal es que Estados Unidos debe mantener el derecho a dar el primer golpe, incluso contra Estados no nucleares. Además las armas nucleares siempre deben estar preparadas porque “proyectan una sombra sobre cualquier crisis o conflicto”.

Una vez más Chomsky resulta exagerado ¿verdad?

La primera edición de este libro, en España, es de octubre de 2016, antes de las elecciones presidenciales en EEUU. El análisis de la política de su país es certero, la evidencia de los resultados lo confirma:

“Desde los tiempos del presidente Ronald Reagan, el liderazgo del partido ha caído hasta tal punto en los bolsillos de los muy ricos y del sector empresarial que solo puede atraer votos movilizando sectores de la población que antes no habían sido una fuerza política organizada. Entre ellos están los cristianos evangélicos extremistas, que, probablemente, ahora votan republicano en su mayoría; restos de los antiguos estados esclavistas; nativistas que están aterrorizados de que “ellos” nos roben nuestro país, blanco, cristiano y anglosajón; y otros que convierten las primarias republicanas en un espectáculo alejado del carril central de la sociedad moderna, aunque no del carril central del país más poderoso de la historia del mundo”.

¿Les suena? Si es que este análisis lo he escuchado en los telediarios.

Permítanme que les extraiga otra reflexión de ¿Quién domina el mundo?:

“Ambos partidos se han desplazado a la derecha durante el período neoliberal de la generación pasada. Los demócratas de la corriente principal son ahora lo que se denominaba “republicanos moderados”. Entretanto, el Partido Republicano se ha desplazado bastante fuera del espectro y se ha convertido en…”insurgencia radical”.

Eso no solo ha sucedido en EEUU, Europa es un buen reflejo de ese escoramiento hacia la derecha.

Otro de los temas del libro son las relaciones estadounidenses con el mundo árabe y con Israel. Le dedica mucho espacio. Está radicalmente en contra de los asentamientos israelíes en los territorios palestinos. La injerencia estadounidense en los países del Golfo Pérsico no sale tampoco bien parada. ¿Es por eso Noam Chomsky un radical? ¿Hablamos de Irak o Siria? ¿Hablamos de su gran aliado Arabia Saudí?

La radicalidad de Chomsky se encuentra en su discurso coherente, bien informado, sin concesiones a ese fraude de lo políticamente correcto.

Ya saben, léanlo y háganse su opinión. Disponible en bibliotecas públicas y librerías.

Licencia de Creative Commons
¿Quién domina el mundo? by Santiago Pérez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

7 feb 2017

El fraude de las comunicaciones en el Suroccidente

Hemos aceptado que el incumplimiento de los compromisos electorales es normal. Pues no. Es algo habitual, es lo que hacen los cargos electos en muchos casos, pero no es normal. Llamémoslo por su nombre: es un fraude. Son engaños que consentimos y no conllevan ninguna responsabilidad. Así nos va.

La capacidad de resignación - en el sentido conformidad, tolerancia y paciencia – de los vecinos del Suroccidente está más que demostrada.

Hay cuestiones que de tan repetidas son cansinas. Uno de esos temas recurrentes, con el que nos aburren, es el de las comunicaciones en el Suroccidente de Asturias. Entre la autovía Oviedo a La Espina, que son incapaces de terminar después de dieciocho años, y la prolongación desde La Espina a Ponferrada nos tienen cansados.

No sé si a estas alturas hay alguien que les crea, yo no.

Los años transcurren y las comunicaciones siguen siendo deplorables. ¡Y no pasa nada!

Han tenido cerrada la N-634 a la altura de Porciles (Salas) durante ocho meses ¡y no pasó nada!

Unos y otros se lavan las manos o se culpan mutuamente pero seguimos igual.

Por favor, no lo olviden: la autovía Oviedo-La Espina se inició en 1999. Nadie sabe cuándo se va concluir y yo me temo que igual no se acaba ni como autovía.

Sin pretender repasar la historia de este desastre, recuerdo que fue el ministro socialista José Blanco, quien la paralizó. El hoy diputado, y entonces Delegado del Gobierno, Antonio Trevín lo justificó y dio esperanzas de su continuidad… lo dejaban para más adelante. Luego llegó el PP y hasta que no tuvieron unas elecciones a la vista no se dignaron dedicarle un céntimo. Sin complejo alguno la mantuvieron cerrada esos ocho meses por un argayu.
 
¡Ayyy, si no hablaran estaban más guapos!

Desde que les descubrieron el término vertebración lo usan con tal profusión que les da igual que tenga sentido o no. Tiran de él y con eso está todo dicho.

Hace una temporada hubo quien propuso continuar la vía desde La Espina hasta Canero. Se habló de… exacto: vertebración. Y suelen añadir aquello de necesidad imperiosa para el futuro de esa zona.

Si vamos desde La Espina hasta Canero nos encontramos con una orografía complicada y muy despoblada. ¿Esa autovía solucionaría los problemas de los pueblos más o menos cercanos? Me temo que seguirían con esas pésimas carreteras locales y autonómicas como siempre, sino peores.

Hasta que no se llega a Brieves el terreno no permite ninguna alegría. De Brieves a Canero hay unos diez kilómetros de distancia y allí al lado está la autovía del Cantábrico.

¿Necesaria para qué? Y hablo de una autovía.

Los desmontes y viaductos que habría que hacer serían impresionantes. Repito ¿para qué? ¿Qué dinamizarían?

Quienes la proponen hablaron de un coste que no llegaba a los 200 millones de euros. ¡Eso no se lo creen ni ellos!

La otra gran idea es la de prolongar la autovía desde La Espina hasta Ponferrada. ¡Bien!

Esa también la prometieron unos, otros y los de más allá. Para que no queden dudas: PP, PSOE y luego se han ido sumando los demás.

El argumento sobre su necesidad, ya lo saben, es la vertebración del territorio. Como les parece poco añaden el otro: el futuro de la comarca. Y ahora nos vienen con cuestiones como el número de vehículos que circulan por las actuales carreteras.

Nos cuentan que entre La Espina y Canero se registra una media de 300 vehículos y que hacia Cangas del Narcea son más de 4.000. Hay un pequeño problema: ¿Cuántos pasan de Cangas del Narcea y van hasta Ponferrada?

Esgrimen también que somos el único territorio asturiano que carece de una vía de alta capacidad que nos comunique con la Meseta. ¿Y? ¿Dónde están las necesidades reales?
Datos, cifras.

Hace mucho tiempo hablaban de un coste que sobrepasaba los 500 millones de euros, más tarde llegaron a setecientos… esa obra con 1.000 millones no se hace.

Un esbozo de proyecto – que yo vi - contemplaba de Tineo a Cangas del Narcea unos cinco viaductos, creo recordar, y menudos viaductos. Uno de ellos sobrevolaba el monte Armayán. ¿Hablamos del impacto en los alrededores de Muniellos? ¿Ya les explicaron a los vecinos de La Pereda y El Pedragal, en Tineo, las fincas que se les expropiarían? ¿Se les olvidó lo que dijeron los vecinos de esos pueblos y lo que hizo el PP y PSOE cuando quisieron pasar una carretera – hace años - por dónde iría esa autovía?

Quiero recordarles que el Ministerio de Fomento, dirigido por Ana Pastor – del PP -, rechazó su construcción por dos razones: el elevado impacto ambiental y el tráfico escaso. ¿Mentía? ¿Cambió la situación? ¿Nos mienten ahora?

Ya puestos a alegar sueltan lo de la promoción del Parador de Corias. ¡Ayyyy, mamina! ¡Oigan! ¿pero no nos cuentan que el Parador de Corias va muy bien?

Y no se les cae de la boca el bosque de Muniellos. ¿De verdad que no se enteraron del impacto ambiental que provoca una autovía? ¡Por favor!

Para rematar arguyen que la necesitan los ganaderos para ahorrar costes en los forrajes. ¡Eso es el acabose!

El Partido Popular presentó una moción en los ayuntamientos de Cangas del Narcea y Tineo para exigir su construcción y los plenos municipales la aprobaron. Creo que en ambos casos por unanimidad. El PSOE anda en la misma historia, no se engañe nadie.

Es para cabrearse y decirles cuatro lindezas. Son tantos los incumplimientos, las mentiras, que produce una tristeza infinita que aún sigan cobrando de las arcas públicas. ¿Tan mala memoria tenemos los vecinos de esta comarca?

Podrán decirme que es muy fácil criticar y no proponer nada. Pues tienen razón. Por cierto, eso del Plan Especial para el Suroccidente, en general, es una tomadura de pelo.

Si desde hace un montón de años contásemos con unas buenas vías de comunicación tal vez hoy la situación sería un poco mejor. No digo que una autovía, sino una vía rápida con tramos  de adelantamiento entre Tineo y Oviedo. Otro tanto en el caso del corredor del Narcea y los accesos a él desde Degaña, Íbias y Pola de Allande.

No han sido capaces de llevar a cabo ni eso ni esto ni nada.

Miren, si hace años se hubiese invertido – en serio - en los montes, con lo que conlleva, tal vez la situación sería otra.

En Muniellos, por ejemplo, no se admiten más de 20 personas por día. ¡Vaya! Esto parece un problema ¿verdad?
¿Podría regularse el acceso de otra forma? Controlado, desde luego. ¿Podrían ser varios grupos sin coincidir en tiempo ni lugar? ¿Siempre con un guía? ¿Podrían ser de la zona y bien preparados? ¿Los accesos rodados hasta su entorno podrían ser en vehículos públicos destinados a tal efecto?  ¿de la zona y además eléctricos o híbridos? ¿Las rutas se podrían estudiar de tal forma que no molestasen a las especies protegidas? ¿En los aledaños se podría regular de forma clara su uso – para aquellos que vivan de la ganadería y agricultura?

No se puede hablar del atractivo de Muniellos y luego restringir el acceso a veinte personas diarias. No es necesario, ni recomendable, penetrar en lo más profundo del bosque.
No han sido capaces de racionalizar su uso y disfrute.

Tampoco han sido capaces de establecer unos ciclos formativos, en el bachiller y la formación profesional, que los hiciesen atractivos y con alternativas de futuro para los jóvenes de la comarca e incluso de fuera de ella. Continuamos sin ellos. Se salva la Escuela de Silvicultura de Tineo y la Escuela de Idiomas de Cangas del Narcea. Lo cual no quita mérito a profesores y maestros.

No han sido capaces de empujar, de forma rigurosa, para que los ganaderos obtengan un precio razonable por la leche. No, no lo hicieron y no, no lo hacen.

No han defendido las comarcas mineras. No, no lo hicieron. Gastaron los fondos mineros de mala manera y no fueron capaces de generar empleos alternativos. No, no lo hicieron. Me remito a la realidad.

Fueron, y son, incapaces de lograr que en la comarcar haya unas buenas redes de acceso a internet. No, no lo han hecho. La cruda realidad está ahí.

No es nada nuevo que la comarca pierde población desde hace muchísimos años. No fueron capaces de impulsar el asentamiento de empresas que evitasen la sangrante emigración y a la par que pudiesen contrarrestar el envejecimiento de la población. Los polígonos industriales llegaron tarde. Alguno sólo tiene una empresa.

No han desarrollado ningún plan serio, riguroso, de atracción de nuevas empresas. Ni el Gobierno de Asturias, ni los ayuntamientos de la comarca han tenido un puñetero plan de desarrollo local merecedor de tal nombre. La iniciativas empresariales han surgido al margen de las administraciones, que en todo caso han puesto alguna ayuda  - y muchas veces demasiadas trabas y lentitud a la hora de dar las licencias de apertura -.
Eso no es tener un plan de desarrollo local.

No han tenido el coraje de solicitar e impulsar estímulos fiscales serios, rigurosos, importantes para hacer atractiva esta comarca. No han tenido ni las ganas, ni la idea, ni nada de nada.

No han sido capaces de frenar, en los últimos 40 años, la emigración, el envejecimiento de la población, la pérdida de empleos; tampoco han sido capaces de mejorar las infraestructuras de forma adecuada y solo les hubiese faltado no cubrir el mínimo de necesidades sanitarias o escolares. El Hospital Carmen y Severo Ochoa, en Cangas del Narcea, sí fue una infraestructura de primer orden en su momento, lo sigue siendo. Paren de contar.

Si hay trabajo disminuye la emigración, mejora la calidad de vida y se ralentiza el envejecimiento de la población. Parece que esta simpleza no la entienden.

No se cuelguen medallas, no las merecen.

No han sido capaces, ni creo que lo sean, de poner en marcha una política fiscal para esta comarca – y otras en iguales circunstancias - que suponga un incentivo para seguir viviendo aquí. La rebaja en el IRPF – no migajas – podría contribuir a fijar población.

No me extraña que no hagan nada, ellos no viven aquí. Vienen de visita a contar milongas y se van. Los demás aguantaremos no sé cuánto tiempo. Pocos alicientes tenemos, además del apego a esta tierra.

Que no me hablen de autovías. Que no me hablen de planes especiales. Que no me hablen. Que de una puta vez hagan algo serio, riguroso, importante. Que se dejen de gilipolleces que benefician a dos a unos costes desorbitados y que nos llenan de deudas. Ya hemos tenido bastante con los pufos municipales que nos han dejado y los despropósitos megalómanos a todos los niveles, locales y autonómicos.

Veamos si de una puñetera vez aprenden y nos dicen cual es la justificación de las obras, que costes reales van a tener, que mantenimiento van a acarrear y qué ventajas piensan obtener.

Si no es así, déjennos en paz y no tiren nuestro dinero por la borda. ¡Lo pagamos nosotros! ¡Ya está bien!

Licencia de Creative Commons
El fraude de las comunicaciones en el Suroccidente by Santiago Pérez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

1 feb 2017

¿A un paso del referéndum en Cataluña?

Las declaraciones cada día son más rotundas. Las posiciones parecen inamovibles - ¿será cierto? -. Quieren acortar los plazos. ¿Acuerdo o ruptura? Ni idea.

En el “problema catalán”, como lo denominan muchos, hay demasiadas incógnitas, muchos intereses personales, infinitas mentiras y silencios cómplices.

¿Qué han hecho en todo este tiempo los partidos políticos? Nada. ¿Se ha generado un debate serio y riguroso? Ninguno. ¿La Unión Europea se ha manifestado de forma nítida? Faltaría más, no. ¿Los empresarios catalanes? Calladinos. ¿Los banqueros? Gestando la siguiente crisis. Y los más importantes: ¿los ciudadanos catalanes? Pues…

El 9 de noviembre de 2014 se celebró algo parecido a una consulta o referéndum – llámenlo como les parezca más oportuno – atípico. Pónganse como quieran pero no cumplió con las normas establecidas en cualquier democracia similar a la nuestra. No se pareció en nada a lo ocurrido en Escocia o en Quebec.

Podrán argumentar que en el caso catalán no quiso el gobierno central, etc. No se puede negar, fue así. Pero también es claro que según la legislación española ellos no podían realizar esa consulta.

Empate.

El resultado de ese 9 N fue que el 80,76 % de los votantes, 2.305.290, lo hicieron a favor de la independencia de Cataluña. Para no liarme. De 2.305.290 votos emitidos, 1.861.752 fueron a favor.
Sirva de comparativa que en el último referéndum que se hizo en Cataluña, el del Estatut en junio de 2006, participaron 2.594.167 ciudadanos de los 5.310.103 con derecho a voto, el 48,85 % de los electores.

¿Son cifras suficientes? Según lo que habían dicho los partidarios de la independencia no. Hablaron, antes del 9 N, de una cifra de apoyos superior al 51 %. Luego mintieron.

¿El Gobierno español qué dice? Que no lo va a permitir.

¿El PSOE? Dependen a quien se pregunte. Primero hablan de un cambio constitucional, luego de federalismo y más tarde… hablan gentes del PSC y entonces nos quedamos como al principio: sin respuesta. Eso sí, no se olvidarán del pacto de Granada.

¿Ciudadanos dice algo nuevo? Nada nuevo. Aquello de lo indisoluble de España, que también dice Rajoy.

¿Y Podemos? Pues que son partidarios del referéndum aunque ellos desean que no se desvincule del resto de España. ¿Permitirán otros referéndums? Sin duda.

¿Se podía haber evitado? Eso ya es historia ficción. ¿Hicieron todo lo que debían? Ni mucho menos. Me remito a la situación en la que estamos.

¿Tenía que haber impugnado el PP la modificación del Estatuto de Cataluña? No, o al menos de no de esa forma tan agresiva. ¿Tenía Rajoy, el PP, que haber llegado a un acuerdo económico con los catalanes similar al Concierto Vasco? Al menos tendrían que haberlo hablado.

Y ahora ¿cuál es la situación? Jodida. Enfrentados. ¿Cómo va a acabar? Desde luego mal. El enfrentamiento está servido.

Los partidos independentistas catalanes, que tienen plaza y mando en la Generalitat, dicen que no acatan la legislación española, que no aceptan los fallos judiciales del Tribunal Constitucional y que menos caso le hacen al fiscal general.

El Gobierno de España afirma que están obligados a respetar las leyes del Estado, que están sometidos a las sentencias judiciales y que el fiscal general les puede empapelar.

Empate.

¿Hay alguna solución que se esté pactando y que no sepamos? Me imagino que sí. Espero que sí y que además sea buena. ¡Seré iluso!

Mientras todo eso sucede en el ámbito de los partidos y de los muy cercanos, los ciudadanos catalanes están tan jodidos como el resto de los españoles.

Últimas preguntas: ¿De verdad se creen los ciudadanos catalanes que al día siguiente de esa independencia todo va ser de color de rosa? ¿De verdad se creen los ciudadanos catalanes que los de Junts pel Sí, la CUP y Esquerra no se van a liar a hostia limpia?

La respuesta que me darían sería que eso no toca ahora. Primero la independencia, luego ya arreglaremos nuestros problemas por nosotros mismos. Algo así, me dirían. Y yo les respondería: pues con vuestro pan os lo comáis. Eso sí, dexanos el nuesu caritu.

¿Y aquel que fue y ya no es molt honorable, qué dice? Silencio.

Preguntas todas, respuestas no me dan ninguna.

Seguiremos pendientes de Trump. No perderemos de vista el cielo para ver si llueve y baja la electricidad. Comprobaremos el precio del Brent. Vamos camino de la primavera y nos empieza a preocupar la barriga y dónde iremos de vacaciones. Sube el número de empleos de mierda y el Real Madrid muy bien y el Barça un poco peor.

Todo bien.

Licencia de Creative Commons
¿A un paso del referéndum en Cataluña? by Santiago Pérez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.