25 ago 2023

Aniversario de dos tinetenses universales



  La identidad de los pueblos se asienta, entre otras, en su cultura, tradiciones y personajes más relevantes. Podríamos englobar esos conceptos en uno: la Historia, que será local o universal, pero que nos explica las razones por las cuales somos como somos, como colectivo social, en la actualidad. Quienes exacerban esos rasgos acaban, en muchos casos, blandiendo un nacionalismo identitario del que no depende el tamaño del territorio.
  La exaltación de personajes destacados en la Historia es recurrente, pero no todos los pueblos tienen un elenco del que presumir, sobre todo si son pequeños y geográficamente se encuentran apartados. No es el caso de Tineo. Valgan como ejemplo los tres más destacados, aunque hay más: José Maldonado, Rafael del Riego y Pedro Rodríguez, Conde de Campomanes. Tres siglos, tres hombres que trascendieron las fronteras españolas. Son, sin duda, tres figuras universales.
  En 2020 el Ayuntamiento de Tineo celebró, tarde, la conmemoración del bicentenario del pronunciamiento de Riego en Las Cabezas de San Juan (Sevilla). Vuelven a llegar tarde para celebrar otro aniversario muy relevante: el nacimiento, el 1 de julio de 1723, de Pedro Rodríguez, Conde de Campomanes, en Santa Eulalia de Sorriba, Tineo. Y si alguien no lo remedia llegarán a destiempo, si es que lo hacen, a recordar que el 7 de noviembre de 1823 fue ejecutado, ahorcado, Rafael del Riego (Tuña, Tineo, 1784). Estamos pues en un año en el que se podría destacar la enorme talla de estos ilustrísimos tinetenses. ¿Perderán la ocasión?
  La figura de Rafael del Riego es mucho más conocida ya que su nombre se asoció, desde muy pronto, con la lucha por la libertad y los republicanos hicieron de él un símbolo contra el absolutismo borbónico del pérfido Fernando VII y el poder totalitario en general.
  El caso del Conde de Campomanes es sangrante. No es que sea una figura importante a nivel local, lo es a nivel universal. Fue una de las personas más influyentes en su época en Europa. Desempeñó los más altos cargos públicos. Fue un ávido lector y escritor de informes y libros que traspasaron nuestras fronteras.
  Campomanes fue el gran reformador, el impulsor de las grandes transformaciones ocurridas en la España de su época. Se dice que Carlos III fue el mejor rey que tuvo España, pues si tal afirmación es cierta lo es en la medida que tuvo como ministros o asesores a ilustrados como Esquilache, Aranda, Floridablanca y Campomanes.
  Las mejoras en la administración de justicia o correos se debieron al Conde de Campomanes. Medidas como el libre comercio de cereales y el comercio con América supusieron un enorme avance para la economía del país y fue gracias al tinetense. La Ley Agraria, el Banco Nacional de San Carlos, antecedente del Banco de España, las Sociedades de Amigos del País, el fuero de las Nuevas Poblaciones en Sierra Morena y Andalucía son algunas de las iniciativas en las que participó activamente. Su obra como pensador y político es inmensa y, sin embargo, es un personaje que no recibe la atención que se merece, empezando por su Tineo natal.
  Este es un buen año para recordar a estos dos tinetenses universales que son Rafael del Riego y con más ganas aún a Pedro Rodríguez, Conde de Campomanes. Pero que no se quede en alguna celebración puntual, que sirva de trampolín para iniciar un camino de recuperación de la figura de Campomanes, la más olvidada, sin dejar de lado a Riego, desde luego. Ambos personajes históricos merecen ser conocidos, y reconocidos, en Tineo, pero también en el resto de España por lo que representan para el conjunto de la sociedad. Uno, Riego, luchó contra el poder absoluto y apoyó la Constitución de 1812, llegando a convertirse en un símbolo para las generaciones posteriores  como luchador por la libertad. El otro, Campomanes, fue un ilustrado, en el más amplio sentido de la palabra, reformador, que desde sus puestos públicos realizó enormes esfuerzos para mejorar la vida en España. Sus logros fueron tan enormes que por primera vez el país dio un salto de gigante hacia adelante. Luchó contra las fuerzas reaccionarias que detentaban el poder y ello le costó, probablemente, no solo sus cargos, si no su ostracismo histórico. Su trascendencia social es tan enorme que no se merece el olvido en el que se encuentra sumido.
  En ocasiones ensalzamos a lo irrelevante y nos olvidamos de lo verdaderamente importante. El 2023 es un año para recordar a Riego y especialmente a Pedro Rodríguez, al Conde de Campomanes, que nació en Santa Eulalia de Sorriba hace trescientos años, el 1 de julio de 1723.
  Que los ciudadanos de hoy honremos el recuerdo de estos tinetenses universales e inmortales.

 

 

                                                                                             

 

 

 

 

 

24 ago 2023

El desastre del polígono industrial del Alto Forcayao

 

  Las comarcas mineras estaban avisadas, las minas tenían el tiempo contado. Con el fin de crear empleos que sustituyesen a los que se iban a perder se crearon los fondos mineros y otras ayudas europeas. Recuerdo esa realidad, que todos los dirigentes políticos conocían, ya que se perdió tiempo y dinero en infraestructuras varias. La finalidad fundamental y prioritaria de los denominados fondos mineros era la creación de empleo alternativo, ningún ayuntamiento hizo lo que debía hacer. El dinero lo dedicaron a carreteras e infraestructuras deportivas, culturales, etc. todas ellas necesarias, pero que debían haberse cubierto con fondos autonómicos o estatales. Las prisas y la falta de visión de los alcaldes nos condujo a la situación que hoy padecemos en grado extremo.
  Tineo no es una excepción. También se sabía, con años de antelación, que la central térmica de Soto de la Barca (Tineo) cerraría. Ambos anuncios, el cierre de las minas y el de la térmica, se cumplieron a rajatabla. No solo ha sido la perdida de empleos, sino también la decepción y desilusión social provocada.
  Es cierto que hubo una iniciativa que se logró, no sin esfuerzo y con la oposición de muchos,  la puesta en  marcha del polígono industrial de La Curiscada (Tineo).
  A pesar de lo que muchos ciudadanos piensan en el concejo de Tineo, la idea de su construcción partió del concejal por UCD (Unión de Centro Democrático) Juan Carlos Rodríguez Menéndez, propietario de Cafés El Gallego. Este dato se puede contrastar en el Libro de Actas de Plenos Municipales del Ayuntamiento de Tineo, 1979-1984. No todos vieron su importancia. Desde la filas del grupo independiente Unidad Campesina se dijo «que no tendrían inconveniente en apoyar la propuesta siempre que la zona industrial respete las 75 hectáreas de pastizal y considerando que hay terreno suficiente para todo». La visión de ese grupo político siempre fue de miras cortas. Con posterioridad, con la llegada de los socialistas a la alcaldía, el polígono se hizo realidad. Hoy es uno de los pilares de la economía tinetense.
  El polígono de La Curiscada fue creciendo gracias a la iniciativa privada. Las pequeñas empresas familiares fueron creciendo y necesitaban más espacio para expandirse. Fueron ellos los que han convertido al polígono en lo que hoy es. El ayuntamiento ha sido un colaborador, pero nunca han sido capaces de establecer políticas activas para atraer empresas. Y me refiero a todos los grupos políticos que han pasado por el consistorio. Nunca, nunca, nunca hubo políticas activas de atracción de empresas. Lo repito para dejarlo claro. Para quienes tengan alguna duda de la veracidad de esta afirmación ¿pueden decirme cuando se hizo pública alguna iniciativa de ese tipo? Ni en público ni en privado. Una cosa es el apoyo a las empresas que se iban a asentar, faltaría más, y otra muy diferente es que existiera una estrategia definida.
  Mucho más adelante se construyó el polígono empresarial del Alto Forcayao.
  Como ya conté en otro artículo, un empresario de Navelgas (Tineo) afirmaba que había veinte empresarios dispuestos a instalar sus empresas en un polígono. No se lo creía ni él, pero con eso y la insistencia machacona logró su objetivo. De ahí surgió la idea de situarlo en el Alto de Forcayao.
  Se construyeron 32000 metros cuadrados, con 29 parcelas. Hay que hacer constar que vecinos de la zona estaban en contra de su construcción. Se inauguró en 2007, siendo alcalde el socialista Marcelino Marcos Líndez, quien dos años después y viendo que no tenía empresas interesadas en ubicarse en él, manifestó a  La Nueva España que había que tener paciencia. ¿Cuánta más? Según ese mismo periódico el presupuesto para su construcción ascendió a 1,5 millones de euros.
  Me acerqué para ver el estado de conservación y se me cayó el alma al suelo. ¡Qué desolación! Está absolutamente dejado. Maquinaria, chapas, restos de madera, vegetación que crece sin control, suciedad… abandono total. Con el aspecto que ofrece es imposible que atraiga a nadie.
  Se gastó un montón de dinero para poco. La empresa maderera ahí sigue y parece que le van bien las cosas, de lo cual me alegro, pero por favor, que alguien ponga remedio a ese desastre e intenten darle un poco de vida.
  Por cierto, desde este polígono se accede a la plantación de arándanos, financiada con dinero público, y que está abandonada. De momento sigue haciendo las delicias de los vecinos de la zona, de la comarca y aún más lejos que van a recoger los frutos. Otro ejemplo de desidia.
  Por favor, si han llegado hasta aquí vean las fotografías del estado en que se encuentra del polígono del Alto Forcayao. Y sí aún mantienen dudas, acérquense hasta allí. 

 

 








 

 

 

23 ago 2023

Jóvenes pijos desnortados

 


  Qué dura es la vida de los jóvenes, sobre todo si son estadounidenses, viven en Los Ángeles, y son ricos. Estamos en 1981. Un grupo de estos jóvenes pijos ven como su existencia se ve alterada por la presencia de un nuevo alumno en el colegio, privado por supuesto, en el que están cursando el último año de secundaria.
  Tras trece años sin publicar Bret Easton Ellis nos presenta Los destrozos, traducida por Rubén Martín Giráldez. Una obra más de autoficción, y no lo digo en tono peyorativo. Ellis tiene diecisiete años y está escribiendo la que será su primera novela, Menos que cero, publicada en 1985. En este tipo de novelas, las de autoficción, no es posible discenir la ficción de la realidad.
  Desde el primer momento hay tensión, que se mantendrá a lo largo de la novela.
  La vida de un cohesionado grupo de jóvenes se pone patas arriba por la presencia de Robert Mallory, un nuevo alumno. En ese tiempo entra en escena un asesino en serie llamado El Arrastrero.
  La imaginación llevará a Ellis a establecer una conexión entre uno y otro y esto complicará las relaciones de amistad y amoríos. La intriga de quien es verdaderamente Mallory y cual es su historia, así como la identidad del asesino y otros enredos se esclarecen al final, bueno, o tal vez no. Lo mejor que pueden hacer es leer el libro.
  Leí con enorme pena la vida de estos jóvenes que lo tienen todo. Viven en magníficas casas con piscinas incluidas, coches de lujo, ropa de super marcas. Algunos de los papás están vinculados a la industria cinematográfica, ganan muchísimo dinero y, sin embargo, apenas hacen acto de presencia en la novela. Excepto en un caso, el resto de los padres son figuras ausentes. Los de Ellis se encuentran de vaciones y llevan de dos meses fuera. La comunicación entre padres e hijos es casi nula.
  El autor describe esas casas, las ropas que visten, los coches que utilizan, el personal que trabaja para ellos. Es un mundo que la mayoría de nosotros desconocemos y solo hemos visto en películas o leído en libros. Así y todo, esos niños pijos están desnortados, parece que les falta algo, tal vez sea inteligencia emocional.
  Al ser una novela de autoficción el narrador es el propio autor, por lo que la visión de los acontecimientos está claramente sesgada. Da igual lo objetivo que pretenda ser, siempre nos quedará la duda de como vieron y entendieron los hechos el resto de las personas o personajes. En el caso de Los destrozos hay un momento crucial en el que Ellis introduce la duda. Es, desde luego, una artimaña del autor con el fin de dejar abierto esa cuestión y que seamos los lectores quienes nos decantemos por alguna alternativa. No, Ellis no nos cuenta toda la verdad. No podemos olvidar que es un novela, una autoficción con trampa.
  El mundo de estos jóvenes está repleto de fiestas fastuosas en las que no faltan las bebidas, alcohólicas por supuesto, las drogas de casi todos los tipos y el sexo. Todo ello descrito con realismo, incluido el sexo. No solo el sexo hetero, si no también homo, incluida la relación entre… Ya saben, lean la novela. La sexualidad como aprendizaje y como definición personal. La salida del armario sigue siendo traumática, en algunos casos, en aquellos años mucho más.
  No sé, tal vez por esas descripciones explícitas nos dicen que Ellis es un escritor provocador, vamos, un niño terrible. Pues no me parece. No me extraña que en Estados Unidos sea tildado de tal siendo como es una sociedad, en general, puritana. No creo que nadie se escandalice. Por lo demás, me parece una descripción, no sé si acertada o no, de esa juventud forrada de dinero. Y no lo sé ya que mi familia no es rica. Pero no veo crítica social. Le critican ser duro, tratar temas escabrosos y violentos. Pues bueno, pero no es para tanto. Por la televisión vemos a diario escenas más fuertes.
  Los destrozos nos sirve de recordatorio de las canciones que se escuchaban en aquel año de 1981. Las referencias musicales son continuas. No es extraño ya que Ellis fue músico de joven, teclista. Reconozco que algunos grupos no tenía ni idea de quienes eran. Me pasé un tiempo escuchando a esos grupos. Ven, un aliciente más para leer Los destrozos. No solo es la música, también el cine. Ellis se ve que además de melomano era cinéfilo a esa edad. Tampoco es que fuese único, muchos jóvenes lo eran y lo son a esas edades. Me sirvió para recordar muchas de las películas citadas, aunque algunas ni las vi ni las recuerdo.
  La novela está entretenida, un poco espídica, no puede ser de otra manera, y es una buena guía de música y cine de los 80. Le pongo una pega, es un libro complicado para leer en la cama. Sus 674 páginas son complicadas de sujetar.


 

15 ago 2023

Huevos colganderos, pelos nariceros, orejeros y varios


  Los cumpleaños son celebrados en Facebook con entusiasmo. La alegría del cumpleañero, sea mujer u hombre, va en relación con el número de felicitaciones que recibe y este va en función del número de «amigos» que tiene cada cual. Una de las respuestas más socorridas ante tanto agasajo es  «así da gusto cumplir años». De bien nacidos es ser agradecido, pero… Cuando acumulas varios lustros ya no hay tantos motivos de celebración. Eso sí, la otra alternativa, el no cumplirlos, es más jodida.
  Pongámonos en el caso de un sesentón. Sí, de un macho que haya traspasado los sesenta. Cifra terrible donde las haya. Por mucho que se empeñe y diga que sesenta no son nada y que se es aún joven es una cifra que pesa un montón. ¿No? Vaya que sí.
  Uno de los primeros signos del declive es que se acentúa la gravedad. ¿Síntomas? El personal, en su mayoría, encoge, pierde algún centímetro que otro. La tierra tira mucho. La chepa se convierte en un símbolo distintivo. En unos es más acusados que en otros. Los hay que hasta se atan una tabla en la espalda para mantener alta la frente.
  Hay otro detalle universal, los huevos colganderos. El escroto se estira hasta convertirse en un colgajo que se bambolea como un badajo flácido. En los casos más extremos el miembro viril queda atrapado entre los huevos colganderos y la barriga cervecera. En invierno… mejor no pensarlo.
  Ya está mencionada otra de las «bendiciones» que nos depara el paso del tiempo, la barriga cervecera. Sigue siendo un misterio, por eso se achaca a la cerveza, que paga el pato de dicha protuberancia. ¡Qué gran injusticia! Hay barrigas tan excepcionales que me hacen pensar en el portador de tamaña excrecencia a la hora de mear. Y no vean a la hora... No sean malos, no sigan pensando en …
  A estas novedades se unen esos jodidos pelos que afloran por la nariz. ¿Pero como se reproducen tan rápido? Y que me dicen del tamaño que adquieren. Oigan, que en ocasiones se pueden trenzar. Para cortarlos hay que utilizar tijeras de podar. Por si esto fuera poco, a los tíos se nos llenan las orejas de pelo. ¡Qué digo! de pelos. Menuda gracia, descendemos del mono y nos convertimos en lobos. Animales somos un cuanto.
  Y viene lo otro. La graciosada cabrona. Por un lado nos crecen pelos allí donde no los hubo nunca, y por otro, los perdemos en el lugar más visible, la cabeza. Hay despelados cabeciles que la pulen hasta quedar reluciente como una bola de billar. Antes, ahora también, hay quienes se dejan crecer el pelo por un lateral y cuando alcanza la largura necesaria lo voltean hacia la parte superior. Oigan, así se sienten bien. Pues me alegro por ellos. Los hay que dejan crecer los pelos orejeros, estiran de ellos hacia arriba y los atan con un moñito. Lo mejor de todo fue poner de moda las cabezas peladas. ¿Quién lo ideó? Pues claro, un calvo. Los vendedores de cortapelos están encantados. Hay gente tan apañada que se pelan solos, otros necesitamos ayuda.
  Siguiendo con los pelos. ¿Qué me dicen de las cejas? Los hay que parece que llevan limpiaparabrisas.
  Total, te duchas, te pones a quitar pelos de aquí, de allí y del otro lado y cuando te das cuenta echaste una hora. En caso de que te hayas despistado llegas a bajar un quilo de peso cuando te rapas.
  Bueno, dejemos esto. ¿Pasamos a las arrugas? ¿Arrugas? Carajo, si es que parecen surcos para plantar patacas. Los más optimistas las llaman líneas de expresión y parecen mojamas, en casos extremos momias vivientes. Imaginen a un tipo sesentón, calvo, tripón, con pelos nariceros y orejeros, amojamao y … los huevos que se los mire quien quiera, y diciendo «así da gusto cumplir años». O es un optimista nato o un mentiroso patológico.
  No hablemos de lo que no se ve, los achaques varios. Levantarse, ponerse los calcetines y calzarse lleva sus cinco minutos y un montón de suspiros cuando no de cagamentos. Llegar al baño, buscársela y ver como el chorro se convirtió en un chorrito intermitente y esmirriao. Los más ingenuos se miran de frente y luego de perfil. ¡Hay que ser ilusos!
  Antes del desayuno, un protector estomacal. Luego leche desnadata o vegetal con una mizca de café, descafeinado por supuesto. Tostada con margarina vegetal, sin aceite de palma, y un poco de mermelada diet. Tras el desayuno, va al cajón de la medicinas y algunas se le caen al suelo de atiborrado que está. Más cagamentos. Empuja una, dos, tres… pastillas con un vaso de agua y ya está listo.
  Con eso el buen hombre se echa a la calle a pasear, que es muy sano. Baja todo el santoral al ponerse los playeros. Nada más llegar al portal, y antes de abrir la puerta, esboza una sonrisa, que fijándose bien es un rictus de dolores varios. Para no aburrirse lleva pinganillos conectados a la radio pequeñina, que ya no es tal, fue sustituida por los móviles. Jadea, suspira, maldice y a los tres kilómetros vuelta pa casa. Ya está bien. Llega descompuesto. Para más inri la bendita le mira de reojo y sonríe. La ve descojonarse y se va directamente al baño. Una ducha le repondrá. Sí por los colganderos. Tiene que cortarse las uñas de los pies. Ja. Imagínenlo. Se toma otro café, que tampoco le servirá de nada.
  Está feliz, mañana será su cumpleaños, hará 65. Joder, que alegría. Está seguro que recibirá muchas felicitaciones y por un día será feliz, bueno si los dolores se lo permiten.
  Lo dicho, no hay nada como cumplir años. Lo demás son minucias. ¡Vaya si lo son!

 

11 ago 2023

Central hidroeléctrica con hidrotornillos en Pilotuerto

 

 

  Nos contaron que iban a instalar una central hidroeléctrica con dos hidrotornillos en la presa de La Florida, en Pilotuerto (Tineo). No pude imaginar donde y como los iban a instalar. No me quedó más remedio que acercarme a ver las obras. Esperaba ver un gran despliegue y la verdad es que no lo hay. La empresa se encarga de aclararnos que en su construcción trabajarán unas treinta personas y como quieren ser muy didácticos nos detallan el número de horas que realizará cada trabajador, unas 12000. Los hidrotornillos fueron fabricados en Bélgica.
  En esto de energías renovables los países del norte de Europa nos llevan ventaja. Así, por ejemplo, Vestas Wind Systems A/S es una compañía danesa que se dedica a la fabricación, venta, instalación y mantenimiento de aerogeneradores. Por la Sierra de Tineo se pueden ver furgonetas que llevan inscrito Vestas y son las que hacen el mantenimiento de los aerogeneradores allí instalados.
  Vuelvo a los «tornillones»
  Son dos grandes tornillos de diecinueve metros de largo por casi cuatro metros de diámetro cada uno. La empresa estima que en el otoño la pondrá a funcionar.
  Como comprenderán no tengo ni idea de su funcionamiento así que les trasmito lo que dice la empresa, vamos, que lo copio literalmente : «Estos «hidrotornillos», basados en la tecnología del «Tornillo de Arquímedes», consisten en un cilindro hueco,situado en un plano inclinado, con un eje central y hélices en toda su longitud, que lleva acoplado un alternador. Situados directamente sobre las aguas con la inclinación deseada, giran a poca velocidad sobre sí mismos aprovechando la fuerza natural de las aguas para producir energía eléctrica».



  Los dos pesan, entre los dos cien toneladas.
  La central tendrá una potencia de 700 KW, esa es la energía que consumen, por término medio, unos mil hogares.
  La empresa informa que la inversión está cerca de los tres millones de euros, eso sí, cuenta con una ayuda de 355000 euros financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con fondos europeos Feder.
  Estaremos orgullosos de esta instalación ya que es una de las mayores del mundo de sus características.
  No nos dicen el número de trabajadores que emplearán. Lo comprendo. Imagino que la central estará totalmente automatizada y no necesita personal, excepto el de mantenimiento que vendrá cuando toque.
  Una vez más se demuestra que el suroccidente asturiano, el occidente en su conjunto, sirve como proveedor de materias primas, pero los beneficios se van a otro lado. Ya estamos en el nivel tecnológico que permite que muchas empresas solo necesiten al personal de mantenimiento pero no generan empleos estables en la comarca. Eso sí, en los datos que nos ofrezcan nos darán las inversiones realizadas, nunca las ganancias.
  Esta no es la única inversión en el ámbito de las energías renovables. Ahí tenemos el gran número de parques eólicos que llenan las cumbre de este territorio, y las que faltan.
  La última «gran noticia» fue que una empresa estatal de Austria ya es el tercer operador eólico en Asturias. Esa empresa compró el cien por cien de nueve parques en España, tres en Asturias. ¿Se imaginan cuales? Se lo digo, los de Sierra de Tineo y Pico Gallo en Tineo y el de Sierra de Bodenaya en Salas. Esa empresa austriaca, de nombre Verbund, tiene participación mayoritaria en  el parque de Buseco, en los concejos de Tineo, Valdés y Villayón. Dicen que este es el parque eólico más grande.
  Ven, todo son buenas noticias. Para los despistados, es una ironía.
  Hablando de despistados, les recuerdo que también nos van a llevar el agua del Narcea para el centro y oriente de Asturias.
  Inversiones millonarias que apenas dejan unas migajas en los ayuntamientos. Concejos que siguen con muchos problemas, escasa población cada vez más envejecida y nadie dispuestos a poner soluciones. Es más importante invertir en estas empresas que en los ciudadanos. Cuando nos muramos, muchos de los que hoy protestamos por la desidia, los molinos y las centrales seguirán ahí dando magníficos beneficios, nosotros seremos como mucho abono para la tierra.

 

 

 

 

 

8 ago 2023

De San Roque a San Roque, habemus alcaldesa


  Un año más vuelvo a esta cita, auto deseada, de contar los sucedidos en el concejo de Tineo, a mi modo y manera, desde luego.
  Venga, les voy a hacer spoiler, como dicen por ahí, aunque podría decir adelanto e incluso destripe. El PP en coalición con Vox se hizo con la alcaldía. Dicho queda, habrá tiempo y espacio para más.
  En los últimos días de julio de 2022 nos enteramos por los papeles que Bertino Velasco, a la sazón presidente de la Central Lechera Asturiana (Clas) deja el cargo. Para quienes no lo sepan Bertino es de Folguerúa, pueblo del concejo de Tineo. Le sustituirá Alberto Álvarez, también del concejo.
  Les hago otro destripe, Bertino ira en la lista municipal del PP.
  En esos días finales de julio nos encontramos con la noticia de que Cafento sigue con su marcha expansionista. Sus últimas adquisiciones fueron la compra de Cafés Aitona, vasca, y la cafetera andaluza Tamazor. Con estas son 23 las adquisiciones de esta gran empresa tinetense, camino iniciado por el difunto Carlos Manuel Rodríguez.
  El mes de agosto comienza con el ya clásico campeonato de bateo de oro en Navelgas y la vaqueirada de Aristébano.
  A bombo y platillo se difundió que Naturgy, propietaria  de la térmica de Soto y su poblado, cede este último al ayuntamiento de Tineo. Será una patata caliente de cuidado, y si no al tiempo.
  Lo del stand turístico en la Feria de Muestras de Asturias es una broma pesada. No tiene ni chicha ni limonada. No hay nada que ver. La gente pasa de largo. El concejal de turismo anda flojo de iniciativas.
  En el agosto del año pasado persistíamos en el enfado. Seguíamos con el tramo Salas-El Regueirón cerrado. Nos contaban que para el otoño, junto con la entrada en servicio del tramo Cornellana-Salas y la reparación de la fana (argayo) de Casazorrina. Y ya puestos a prometer, para el 2030 la vía rápida de La Espina a Ponferrada.
  Hay que tener cara. Voy a dejarlo porque me encabrono.
  Para intentar tenernos contentos, conmigo no lo logran, nos adelantan la instalación de dos hidrotornillos en Pilotuerto. Nuevo destripe, ya están instalándolos.
  Con la llegada de las fiesta de San Roque el mundo se para, en Tineo y otros muchos pueblos que celebran esta fiesta, pero no se equivoquen, la mejor del mundo mundial es la de Tineo.
  En septiembre el consistorio, ¡como suena! lanza la segunda campaña de «Invierte en Tineo» con una partida de 40000 euros, diez mil más que el año anterior. Con esta iniciativa se subvencionó hasta con el veinte por ciento las compras realizadas, en el mes de octubre, en los establecimientos que se adhirieron a ella.
  Así no se arreglan los problemas de Tineo.
  En octubre recordaron a Riego, desfile incluido. Pues vale. De paso que empiecen a pensar en difundir la enorme obra del Conde Campomanes, el más importante de los tinetenses que nacieron por estas tierras.
  Nos siguieron contando cuentinos con lo de las carreteras. Lo nuevo es que están negociando, el gobierno de Asturias, para que pase a titularidad nacional el eje La Espina-Cerredo. Vamos, que echan balones fuera porque no saben como salir del atolladero y dinero no quieren gastar. Mientras los vecinos del suroccidente a ajo y agua.
  Se reunieron los que fueron alcaldes de Tineo para comer y charlar. Fue el tercer año que lo hicieron. Después se quejaron en la prensa de los problemas demográficos, de infraestructuras y varios más. ¿Alguien tuvo alguna responsabilidad? Todos a una, ¡Fuenteovejuna!
  Anunciaron la congelación de tasas para el 2023 y también una rebaja en el IBI. Pues habría que ver en que nos beneficia a cada uno y el beneficio social. Dudo mucho que el primero sea mucho, sí creo que el perjuicio general es bastante.
  El chosco de Tineo sigue incrementando sus ventas. Recuerdo cuando algunos chacineros, allá por el año 1989, se opusieron a solicitar la IGP. No hubo forma con ellos. Fue una decisión política de alguno que convenció a los demás.
  Oigan, que investigaron a MNR (Natural Mining Resources) que explotaba la mina de Pilotuerto por arrendamiento. Hasta las oficinas de Pilotuerto llegó la UCO (Unidad Central Operativa de la Guardia Civil) para realizar un registro. Esa empresa, MNR, estaba acusada de estafa, blanqueo de capitales e insolvencia punible. ¿Recuerdan de quién era esa mina?  Pues eso, de Victorino Alonso. ¿Los sigue siendo?
  La Policía Local incorporó dos nuevos agentes. Pues vale.
  El Ilmo. Ayuntamiento de Tineo destinó 145000 euros a modernizar el polígono de La Curiscada.
  Anda que no fue chulo ni nada quien robo en el Ayuntamiento. Entró, o entraron, por una ventana lateral del edificio, y eso sí, salieron por la puerta principal. Se llevaron unos 1400 euros.
  Un recordatorio, por las noches en Tineo no hay policía.
  Enero se empieza con estreno. En el antiguo hospitalillo, así se conoce, se acondicionó una sala multiusos para los menores de dieciséis años. Invirtieron 30000 euros. ¿Qué hicieron para tener ese coste? Asimismo, al lado del parque existente en el barrio de El Viso se habilitó un espacio destinado a la calistenia. No sabía yo que tal disciplina deportiva tuviera tantos adeptos por aquí. Invirtieron 10632 euros.
  Esto me recuerda a la pista de skate que se instaló en el parque de la estación de autobuses. No sé el uso que tiene, creo que solo vi una vez utilizarla al poco de inaugurarla.
  Las gentes de SOS Occidente empiezan a hacerse ver. El número uno de la candidatura, agricultor, trabaja en Yerbo. Hay varios más que he visto en fotos. Alguno de ellos lo he visto columpiarse de un lado a otro, no parecen tener acomodo, pero ellos porfían.
  Otro adelanto de lo sucedido por estas tierras occidentales. El personal de SOS estaba muy ilusionado. Tuvieron apoyos de ex alcaldes y ex presidente, la realidad se los llevó por delante. La campaña que hicieron fue pobre. Pensaron que apareciendo en alguna red social ya estaba todo solucionado. No sacaron ni el diputado que tanto ansiaban.
  Por Navelgas andan revueltos por el tema del pediatra del consultorio. No es solo Navelgas, la carencia de pediatras y otros especialistas es generalizada. No consuela, lo sé, pero es un problema de difícil solución hoy por hoy.
  La tierra de Tineo es prodiga en generar políticos que pasan a la escena regional. Carolina López después de haber logrado ser elegida como concejala del ayuntamiento tinetense, ¿tendría que decir concejal? fue nominada para los oscar, bueno casi es lo mismo en Asturias, repito, fue nominada para la presidencia del gobierno asturiano. Nada, estoy dispuesto a despachurrarles las noticias, no lo logró, aunque el partido de extrema derecha se hizo con cuatro diputados autonómicos. Aprovecho para hacer otro spoiler, ven, me puse fino. Su papá, el de la candidata Carolina López, encabezó la lista municipal por ese mismo partido de extrema derecha en Tineo. Da gusto cuando las cosas quedan en casa. Ya saben que para esa formación política lo primero es la familia. Oigan, este padre e hija lo cumplen a rajatabla. Hay otro hijo y hermano ¿acabará también en el segundo negocio familiar? Iba a pedir perdón por la maldad, perdón, me están llamando a la puerta.
Las divergencias políticas que tengo con ellos son infranqueables.
  La gente de Cafento no para, afortunadamente para ellos y para el concejo, que sigan así años y paños, por favor. Bueno a lo que iba, construyeron una fábrica para la elaboración de manteca, en ella se elabora la mantequilla Imperial, nacida en Tineo hace años, y la leonesa, que adquirieron hace un tiempo, la Lorenzana. Ambas las dos muy ricas. No se contentaron con eso y montaron un pequeño museo dedicado a la tradición mantequera.
  Solo queda decir bien por ellos.
  En febrero José Ramón Feito, a la sazón alcalde de Tineo, anunció su intención de presentarse a la reelección. Perdón, perdón, se lo adelanto, lo hizo y perdió. Eso lo contaré más adelante.
  Las elecciones están a la vuelta de la esquina y cada partido va marcando territorio. La candidata del PP, Montse Fernández, dijo «no veo compensaciones al cierre de la térmica, hay que atraer empresas».
  Va a tener la oportunidad de demostrarlo. Lo siento, lo volveré a hacer, oigan, ganó las elecciones. Veremos hasta donde da de si.
  Ya que voy destripando y adelantando acontemientos ¿alguien sabe el motivo por el que no se presentó en la lista municipal del PSOE Marcos da Rocha? Misterio sin resolver a estas alturas.
  Fue noticia uno del que apenas sabíamos, Matías Rodríguez, ex diputado regional, que anunció su dimisión al frente del PP de Tineo. ¡Anda ya! Eso no se lo cree ni el que asó la manteca. Desde hace años tenía muy mala prensa entre los suyos en Tineo.  Desde Oviedo lo mantenían en el cargo. Con la llegada de Diego Canga y la defenestración de Teresa Mallada, su valedora y a la que servía como recopilador de recortes de prensa y poco más – así lo manifestó un conocedor de las interioridades del PP - estaba cantada su salida. No se fue, le dieron puerta. ¿Y ahora? ¿Lo colocaron? De momento ni idea.
  Lo dicho, por estos lares se dan tan bien los políticos como las berzas.
  Cuando las cosas no van bien siempre hay que esperar algo más, y casi nunca mejor. En la térmica de Soto de la Barca, en fase de desmantelamiento, se produjo un incendio. Afortunadamente no hubo que lamentar daños humanos, los otros que más da, ya no sirve para nada. Tristeza infinita.
  En Navelgas salen a la calle por lo del personal sanitario. Los entiendo, pero no lo hay en ocasiones para el hospital comarcal como para cubrir una plaza como esa. Y no digo yo que no tengan razón, que la tienen.
  No lo puedo remediar, me dio por ahí. Saben lo que toca, pues eso, spoiler. El PSOE llevó en su lista municipal a una médica que trabaja en el consulturio de… acertaron, de Navelgas.
  Los elaboradores de chosco se lamentan de que «estamos trabajando más que nunca y al final tenemos que poner dinero» Evidentemente exageraron un poquito. Las subidas siempre acabamos pagándolas los consumidores. Me alegro que las cosas les vayan bien. Mientras más crezcan mejor, más puestos de trabajo crearán. Vendan mucho, por favor.
  Repasando la hemeroteca me encuentro con un artículo firmado por… ¡Joder, joder, joder! Aquí lo dejo que se me calienta la boca.
  Al final tuvieron que renovar el pavimento de la calle Pío Cuervo, vamos, la que baja para El Fontán. Mira que se gastaron pasta en el adoquinado. Adoquinado por una calle muy transitada y que se tragó montones de dinero en reparaciones. Hoy una, mañana tres, y así durante varios años. Cosas de lumbreras. Tanto fue el cántaro a la fuente que tuvieron que gastarse 47728 euros para poner una asfalto impreso. ¿No saben lo que es? Muy sencillo, primero echaron el asfalto, luego llegaron con una máquina que realizó dibujitos para dejarlo parecido a un adoquinado. Antes lo tenían que haber cambiado y nos habrían ahorrado tiempo y dinero.
  Los incendios volvieron a arrasar Tineo. La mayoría, no sé si todos, fueron provocados. El «beneficio» de unos pocos perjudica a la mayoría. Mal endémico. La cosa fue tan seria en esta ocasión que hasta ministros se desplazaron a Tineo y a Valdés, otro concejo muy afectado. Muchas páginas en los periódicos y mucho lamento en las redes sociales. Lamentaciones muchas, pero nada más, de momento.
  El rally de Tineo se vistió de luto. Francisco Javier Álvarez y Julio César Castrillo fallecieron lamentablemente. El accidente , según los medios de comunicación, fue motivado por un infarto sufrido por el conductor. Una desgracia con consecuencias trágicas.
  La Feria de Muestras de Tineo se convirtió, como cada cuatro años, en un escaparate de los políticos que andaban a la búsqueda del voto. A pesar de ellos, la feria mola.
  Y las urnas dijeron que había cambio en Tineo. El PSOE (cinco concejales), que llevaba gobernando desde el 2003, y aunque ganó en votos, perdió un concejal y con el de IU-MÁS PAÍS-IAS no fue suficiente. PP  se coaligó con Vox, que obtuvo dos concejales y se hizo con la alcaldía. No les costó nada ponerse de acuerdo.
  Por primera vez Tineo tiene alcaldesa y eso está bien. Independientemente de su color político es importante, muy importante, que las mujeres accedan a los puestos políticos, económicos, sociales... en condiciones de igualdad real y por eso me alegro. Me alegro de que Tineo tenga una alcaldesa, lo demás en este momento no importa. Así que bien por ella.
  No fue la única que llegó a la alcaldía en el suroccidente. En Pola de Allande María Victoria López también es alcaldesa. Se da la coincidencia de que ambas son del Partido Popular. Hubo una tercera, Carmen López, que encabezó la lista del PSOE en Cangas del Narcea pero allí no pudo ser.
  La nueva alcaldesa al poco de debutar también lo hizo como oficiante de una boda civil. Al César lo que es del César. Traigo esto a colación, se hizo público en los medios de comunicación, ya que los novios fueron Sergio y Antonio. Lo primero desearles felicidad a los contrayentes y lo segundo porque de esta manera la alcaldesa despeja dudas sobre ella en este terreno. Los compañeros que lleva en el gobierno municipal ya sabemos lo que piensan, lo que malamente piensan, y dudas haberlas las había. Me alegro.
  Cuando escribo esto aún no se ha visto el papel que desempeñaron los concursantes tinetenses en el concurso televisivo «Gran Prix del verano». Aunque ya está grabado, creo, y no sé qué pasó, les deseo suerte que para eso son del terruño.
  El deportista tinetense David Fernández sigue su andadura por el mundo deportivo. Trabaja duro y en el último mundial al que asistió, en París, quedó el duodécimo. Oigan, que llegó a la final. De esta no alcanzó su meta, llegar a los Juegos Paralímpicos de París 2024, seguirá en el empeño y le acompañaremos con nuestros mejores deseos. Eres un fiera, nenu.
  La alcaldesa, Montserrat Fernández, se bajó el sueldo de cuarenta y cinco mil euros a treinta y ocho mil. Así y todo, este equipo de gobierno de coalición es un siete por ciento más caro que el anterior. Eso que Vox hablan, dicen y sueltan de todo por su boca cuando se trata de sueldos de los cargos políticos y de lo que ellos llaman chiringuitos, que en algunos casos son ciertos, pero así y todo, cuando les llega la hora de cobrar lo hacen con alegría y no dudan en subirse los sueldos. La disculpa, entre otras, para esa subida, fue que ahora son dos partidos en el gobierno municipal y antes uno solo. El argumento es muy malo. El amor a la patria está muy bien, pero el amor a la cartera es mayor. ¡Qué guapos estaban calladinos!
  Por cierto, PP y Vox tuvieron un pequeño desencuentro con el tema de los salarios que rápidamente solucionaron, faltaría más.
  Llegó agosto y San Roque se siente. El «prao» de San Roque sigue siendo un imán para los tinetenses y quienes conocen la fiesta. Las peñas andan revolucionadas y el personal tiene ganas de subir y comer, reír, abrazar a la familia y amigos, todos son amigos en San Roque. Allí nos vemos. Que tengamos un buen año en lo individual y en lo colectivo desear lo mejor, por el bien de todos.
  Ya sabe, que Viva San Roque y Tineo.

 

7 ago 2023

Los salarios del equipo de gobierno de Tineo para 2023


 


  Una de las primeras decisiones que toman los políticos cuando acceden al cargo es acordar los salarios que van a percibir. Vamos, lo que hacen todos los trabajadores. Pues va a ser que no. Para los trabajadores hay convenios, en general, que establecen los salarios de cada categoría laboral. En el caso de concejales, diputados autonómicos o nacionales, así como senadores, son ellos mismos quienes se marcan el sueldo. ¿Y saben una cosa? Se ponen de acuerdo sin mayores problemas. Venga, digan la verdad ¿ustedes sí pudieran ponerse el sueldo que harían? Ponerse el más alto posible, desde luego, pues eso hacen ellos.
  ¿Nuestros representantes tienen que cobrar? Si. Nadie trabaja gratis, ellos, los cargos públicos, lo hacen para el conjunto de la sociedad. No me salgan ahora que ganan demasiado para lo que hacen. Miren, si un trabajador lo hace mal puede recibir sanciones e incluso despedirlo, pues lo mismo con los políticos. Pues no, con los políticos no pasa. Mira que hay zotes gobernando la cosa pública, llegan las elecciones y da lo mismo, la capacidad crítica desaparece y se vota con las tripas. Así pasan algunas de las cosas que pasan.
  Tomando como referencia la aprobación de la Constitución, llevamos cuarenta y cinco años de democracia, cada vez que acuerdan los nuevos salarios hay un pequeño revuelo, pequeño, tampoco hay que pasarse.
  Para evitar dimes y diretes, en el caso de los ayuntamientos, ¿no sería mejor establecer unos baremos en relación al presupuesto municipal, a la población y al personal municipal? No va a ser, soy consciente. El marcarse el sueldo es un chollo, máxime en el caso de aquellos que no tienen pudor ni vergüenza. Quienes tienen, en la «vida civil», un salario de mil y pocos euros y pueden triplicarlo como cargo público no lo dudan ni un momento. Ya saben, llámame gorrión que el trigo ya me lo pongo yo. Bueno, no es así pero…
  El nuevo equipo de gobierno tinetense, formado por PP y Vox, empezó con algún enfrentamiento, más para la galería que otra cosa, pero nada, pronto lo solucionaron. En el Pleno municipal del 17 de julio de 2023, en el orden del día iban las retribuciones, que no salieron adelante por la oposición de Vox que manifestaron que no se había consultado con ellos las retribuciones. Por cierto, ese punto del orden del día lo metieron por el medio, no se atrevieron a ponerlo el primero.
  Muy generosos, los de Vox, dijeron que habían realizado un esfuerzo ya que les correspondía un treinta tres por ciento del presupuesto para salarios y que habían renunciado a un porcentaje en favor del PP. Ven, tienen potestad para ponerse los sueldos y creen que hay que repartirlo en porcentajes en función del número de concejales, para nada de las funciones a desarrollar o las dificultades inherentes del puesto. De eso nada, hay tanta pasta, pues esto para ti y esto para mí.
  La actual alcaldesa en su etapa en la oposición siempre criticó los salarios del equipo socialista, ahora muy ufana dijo que se bajaba su sueldo de 45000 euros del anterior alcalde a 38000 euros anuales. La alcaldesa respondió en el Pleno que ella había criticado el sueldo del alcalde, no de los concejales. Pues no sé, no lo recuerdo, será verdad, pero la crítica la repitió unas cuantas veces. Eso sí, el gasto del equipo de gobierno se incrementó  un siete por ciento.  Añade a su argumentario, la señora alcaldesa, que van a trabajar un montón de horas, ocho, diez horas, incluidos festivos, y por eso tienen que cobrar. Claro, ahora hay dos partidos en el equipo de gobierno y tiene que incrementarse el presupuesto. Perdone, ¿me lo dice o me lo cuenta? Pues vale. Dicho eso se queja de las horas que trabaja para el ayuntamiento. Tanto sacrifico merece un monumento. No podía faltar eso de la subida de la vida y del gasoil, tal cual.
  Como para todo hay respuesta, el señor concejal de Vox Sergio Martínez, hizo saber al respetable que esa subida correspondía a la subida que tuvieron los funcionarios.
  Hagamos recuento de los salarios.
  La alcaldesa, Monserrat Fernández, tendrá un salario de 38000 euros anuales por una dedicación total. La concejala de Hacienda, Servicios Sociales, Sanidad y Consumo, Karina Peláez, percibirá por su dedicación total 21560 euros. El concejal de Personal y Régimen Interior, Obras y Servicios, Pablo José Fernández cobrará 21560 euros al año. También con dedicación total. El concejal de Desarrollo Económico Local, Promoción Empleo Privado y Turismo, con un 75% de dedicación, cobrará 16170 euros. Es teniente de alcalde, del partido de extrema derecha. La responsable de Urbanismo y Medio Ambiente, Educación y Cultura con una dedicación del 85 % cobrará 11900 euros. El concejal de Deportes, Festejos y Alcaldes de Barrio, Raúl Fernández, con una dedicación del 55%, tendrá un salario de 7700 euros. El concejal de Tiempo Libre, Infancia, Juventud y Escuela de Salud, con una dedicación del 85% cobrará 11800 euros. Este también es de Vox.
  Las cantidades son repartidas en catorce pagas, y es salario bruto. A esto hay que sumar las cotizaciones a la Seguridad Social, que elevan la cifra del gasto del equipo de gobierno un montón. Curiosamente esa cifra nunca la dicen. Vi en alguna ocasión que los alcaldes se ponían la cantidad más alta, con este equipo ya se verá; la de los concejales no era baja.
  Los concejales cobrarán 80 euros por asistencia a los plenos, 40 por asistencia a las comisiones informativas y otro tipo de convocatorias municipales. Para cubrir los gastos de desplazamiento y manutención las cantidades que percibirán son las del grupo 1, cantidad que se publica en Boletín Oficial del Estado y ese baremo se aplica en el ayuntamiento. Eso sí, el personal municipal por esos mismos conceptos reciben cuantías distintas en función de su categoría profesional. Vamos, que los trabajadores municipales tienen que alojarse en peores hoteles y comer menús del día baratos ya que no les da para más. Esto no es de ahora, siempre ha sido así, no hubo forma de igualar las dietas para todos. Todavía hay clases.
  Dicho lo dicho hasta aquí, afirmo con el conocimiento de treinta años trabajando en ese ayuntamiento, que el trabajo en algunas de esas concejalías no es para estar a diario atendiéndolas por un concejal. He visto como los concejales se pasaban las horas charlando de lo que fuera y tomando cafés. Justifican el salario con el trabajo, mentira, cochina mentira. El día a día es para los trabajadores y son los que tienen que realizar el trabajo, los políticos están para diseñar estrategias, supervisar y lo que quieran. Por ejemplo, la concejalía de cultura, de educación, de turismo, tiempo libre, infancia y juventud, Escuela de Salud, medio ambiente, festejos, sanidad, consumo no tienen faena a diario. Sé de lo que hablo. Otra cosa es que se inventen para justicar salario. Hubo concejales que dedicaban algunas jornadas a mover mobiliario y trabajos manuales como cualquier peón municipal. Veremos lo que hace este equipo. 
  Lo que queda claro es que una cosa es estar en la oposición, que todo se critica y nada hace bien el que gobierna, y otra bien distinta es cuando se llega al gobierno, entonces donde dije digo, digo Diego.
  Tenemos por delante cuatro años que van a retratar al nuevo equipo de Gobierno del Partido Popular y Vox.

 

 

6 ago 2023

42

 


  Cuarenta y dos, una cifra que por si misma no dice nada. Si hablamos de cuarenta y dos euros diremos que no son nada, o apenas; cuarenta y dos millones de euros ya es otro cantar. Si nos referimos a cuarenta y dos años de una persona podemos inferir que está a la mitad de su vida, eso teniendo en cuenta la media de esperanza de vida en España. ¿Y si se trata del tiempo en el que algunas personas no se han vuelto a ver? Joder, pues entonces es un montón de años. Pues eso nos sucedió.
  Nos conocimos, algunos, a los quince años. Una parte del grupo estudiamos juntos el BUP en el Instituto Jovellanos de Gijón y  fuimos compañeros de un equipo de voleibol, tanto en el Jovellanos como un tiempo en del Grupo Covadonga. Por cierto, en el último año de juveniles, y con el Grupo, quedamos terceros de España. ¡Anda que no estamos orgullosos ni nada!
  Me hizo ilusión que me convocaran a una comida de aquellos antiguos, no me atreveré a decir viejos, compañeros. A esa ilusión se unió una cierta incertidumbre. No era para menos. ¿Los reconocería? ¿Me caerían bien?… demasiadas incógnitas. Llegó el día y la hora. El encuentro se desarrolló en un restaurante gijonés. Algunos de ellos viven fuera de Asturias y en agosto se acercan a Gijón, a Asturias, a reunirse con familia y amigos.
  Por la mañana me miré al espejo y la imagen que recibí fue… lo que hay. Un tipo cuarenta y dos años más viejo. Pelo escaso, bastantes más kilos de los deseados y con un bastón. ¡La leche! ¿Cómo estarían ellos?
  Fui el segundo en llegar al restaurante, Tino ya estaba allí. Paulatinamente se incorporaron el resto. Reconozco que algún nombre se me había quedado en el tintero, pero la luz, los recuerdos afloraron.
  Los vi muy bien. La memoria visual tiró de recuerdos y las caras se hicieron familiares y se fueron asociando a un nombre. Los años transcurridos parecieron muchos menos y hubo algo que nos llamó la atención a varios, la voz. Apenas nos cambió. Estaban todos muy guapos. Volvieron a ser aquellos chavales con los que conviví durante muchas horas a la semana que se convirtieron en años.
  Habrá muchas cosas que hoy nos separan, ni las sabemos ni las quisimos saber. Nos unen momentos de nuestra vida que creo relevantes, al menos para mí. La juventud es esa etapa crucial que nos configura, nos moldea como personas adultas, y una parte importante la pasamos juntos.
  A las ganas locas por vivir, por experimentar, por aprender, se unía unas hormonas desbocadas, pero también aprendimos a convivir, a socializarnos, a trabajar en equipo, a asimilar virtudes y defectos propios y ajenos, a ser disciplinados, a domesticar nuestro cuerpo. Aprendimos a perder y a ganar.
  El deporte, el equipo de voleibol, fue importantísimo en mi vida. Con ellos me encamine por una senda que me ha traído hasta donde hoy estoy, sin ellos tal vez, casi seguro, mi vida hubiera sido muy diferente. Creo recordar que todos proveníamos de familias de trabajadores por lo que el estatus social de unos y otros no nos supuso ninguna traba.
  Eran años en los que las drogas destrozaban vidas. La puta heroína se llevó por delante a unos cuantos conocidos y algún amigo. Era fácil caer en ese mundo. La euforia en que vivía el país, con una democracia en construcción, con unos ciudadanos con ganas de disfrutar de la vida sin las restricciones de la fenecida dictadura, hizo que el mundo se viera de colores, no en gris y negro. La movida no solo fue madrileña. La experimentación con drogas se extendió entre los más jóvenes y el «caballo» segó demasiadas vidas. Y llegó a Gijón, a Asturias, la reconversión industrial. Las movilizaciones de la Naval desde 1984 marcaron la ciudad y, como no, a muchos jóvenes que vieron como el presente de sus padres o su futuro se iba al garete.
  Este desvío viene a cuento de enmarcar nuestra juventud.
  El deporte y la convivencia con aquel grupo me estimuló, incluso para seguir estudiando. Junto a este pilar hubo otro muy personal, mi amor por la lectura. Los libros han sido mis compañeros de viaje, lo seguirán siendo hasta el final.
  Unos eran más tranquilos, otros éramos impulsivos, unos muy inteligentes, otros menos -en estos me situo-  pero se estableció una entente cordiale que el transcurso de la vida no condujo al olvido  y aquel sentimiento de amistad, de pertenencia a un grupo elegido y deseado, pervivió.
  La comida transcurrió en un magnífico ambiente. Los recuerdos afloraron. Estuvieron muy presentes los que no pudieron asistir, Fernando, Joaquín, Luis, y desgraciadamente los que nunca nos podrán acompañar, «Bene» y García.
  García era José Luis García, nuestro entrenador y profesor de gimnasia. Era toda una institución en el mundo del voleibol en España, especialmente en Gijón y Asturias. Fue mucho más que un entrenador. Se preocupaba por nosotros como jugadores, pero también como personas. Nos animaba a estudiar y ponía como condición para jugar el aprobar en nuestros estudios. Creo todos sus jugadores guardamos un gran recuero de él.
  Según avanzamos en la comida así reverdecieron los recuerdos y los afectos. Estábamos «agustito». La sobremesa se alargó. Las risas no faltaron en ningún momento. Nos tocamos, cualquier disculpa era buena. ¿Teníamos necesidad física de sentirnos?
  Fue un gran día. Sentimientos, recuerdos, colectivos e íntimos estuvieron muy presentes. Espero, deseo, que se vuelva a repetir, si es posible con la presencia de aquellos que en esta ocasión no pudieron. No dejemos que pasen otros 42.

3 ago 2023

El Tineo del grandonismo y despilfarro

 

  Hubo un tiempo, quien lo diría, que en Tineo parecía que todo iba bien. Es más, todavía hay quienes  justifican un endeudamiento brutal para las posibilidades de este concejo o pasan por alto salarios desorbitados para un alcalde que tiene liberados, en mayor o menor medida, a todos sus concejales. Todavía hoy me chirría la justificación que dan algunos de que endeudarse no importa ya que las obras están ahí. Claro, no importa que el Ayuntamiento de Tineo realizara escasas inversiones en los  últimos diez años. Ya saben, días de mucho, vísperas de nada.
  En aquellos tiempos gloriosos se realizaron algunas obras faraónicas, megalómanas. Tenemos como ejemplo la estación de autobuses. Un edificio grande no, lo siguiente. El terreno sobre el que se construyó no era el adecuado por lo que tras iniciarse las obras tuvieron que modificar el proyecto para meter unos enormes pilares que dispararon el presupuesto, que ascendió a 3,88 millones de euros, información oficial facilitada en su momento, pero a ese coste hubo que sumar los pagos que tuvo que realizar el ayuntamiento de Tineo a los antiguos propietarios de los terrenos que había sido expropiados. De estas cantidades apenas sabemos algún dato, pero supuso cifras muy elevadas.
  El director General de Transportes afirmó que prestaría servicio a unos 40 (cuarenta) autobuses diarios. Es para troncharse. Se pueden contar con los dedos de una mano o poco más.
  La segunda «grandonada» fue la construcción de la piscina climatizada, menos mal que no se ejecutó todo el proyecto, cuyo coste final, en principio, ascendía a 6079839,20 euros. Curiosamente esta elevada cifra no sorprendió a los tinetenses. Tampoco sorprende su elevado coste de mantenimiento, del cual sabemos con certeza poco.
  El proyecto de la piscina climatizada iría acompañado en su parte superior por canchas deportivas polivalentes, además de dos canchas de paddel y un circuito de footing. Se llegó a hablar de instalar un rocódromo. Las instalaciones cuentan, además de la propia piscina, con otra de aprendizaje, grada para unos 200 espectadores, no sé cuantos vestuarios y no falta ni un baño turco ni una sauna. El presupuesto de la primera fase, lo que hoy vemos, fue de 5101544,85 euros.
  La gran obra, no ejecutada, fue la Ciudad del Motor de Tineo. Digo gran obra por la expectación que generó en muchos vecinos del concejo. La intención era inaugurar ese circuito automovilístico en 2008. Se le dio mucho bombo y platillo. Se presentó el proyecto dos veces, al menos - ya se me olvidó si hubo más -. 
  En junio de 2006 Tini Areces, presidente asturiano, firmó un protocolo de colaboración para la ejecución de la Ciudad del Motor de Tineo a la que se destinarían en la primera fase 6400000 (seis millones cuatrocientos mil) euros. Ese protocolo fue firmado, además, por la Directora General de Infraestructuras Deportivas del Consejo Superior de Deportes, Inmaculada Martín-Caro Sánchez; la consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya Diego y el alcalde de Tineo, Marcelino Marcos Líndez. El Consejo de Gobierno de Asturias aprobó un gasto de 150000 euros para redactar el proyecto básico, que se adjudicó a INMASA.
  En 2007 vuelven a la carga con la Ciudad del Motor de Tineo. Se atrasa la fecha de inauguración a 2009.
  El 19 de marzo de 2009 Vicente Álvarez Areces, presidente de Asturias, Jaime Lissavetsky, Secretario de Estado para el Deporte y Marcelino Marcos Líndez, alcalde de Tineo, presentaron en El Crucero (Tineo) el proyecto. Estuvieron también presentes la consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya; el Director General de Deportes de Asturias, Daniel Gutiérrez Granda; el presidente de la Federación Española de Automovilismo, Carlos García; el presidente de la Federación Asturiana de Automovilismo, Porfirio Iglesias y el arquitecto redactor del proyecto, Maximino Díaz Suarez.
  En diciembre de 2010 no se habían iniciado las obras y anuncian 2166000 euros en los presupuestos asturianos, siendo el presupuesto total de 6755292 euros.
  Ya sabemos como terminó el tema. La Ciudad del Motor de Tineo no se hizo. Tini Areces y el papá de Fernando Alonso, según cuentan, acordaron construir un circuito y museo del piloto en Llanera. El proyecto de Tineo quedó reducido a la nada y todo el mundo se olvidó de él.
  Otra idea nonata, que quedó en el olvido, fue el del proyecto turístico para Navelgas relacionado con el oro. Era del tal envergadura que se incluía la puesta en marcha de un hotel en el edificio de la antigua Escuela Hogar. Se habló de crear un parque temático del oro, ahí es nada. El proyecto se hizo público, pero el tiempo fue reduciendo las expectativas hasta llegar a convertirse en humo. Como compensación se creó el denominado Museo del Oro de Asturias que nació antiguo y se hace viejo sin pena ni gloria. Ha quedado reducido a una exposición permanente atiborrada de cosas.
  La historia del oro en Navelgas volvió a pinchar en otra propuesta, la recuperación de la mina La Luarquesa. Una vez más se puso el carro delante de los bueyes. El ansía por salir en los «papeles» podía más que la prudencia.
  La obra tenía un plazo de ejecución de siete meses y tenía un presupuesto de contrata de 444701 euros, distribuidos en dos anualidades, 139000 euros en el año 2007 y 305701 euros en 2008. El proyecto, que lo hubo, fue redactado por Consultoría Geológica S.L. (CONGEO). Al final nada, no pudo ser. El estado de la mina impidió realizar cualquier actuación destinada al turismo.
  Otra grandonada que quedó en nada.
  Una obra no finalizada, y que molesta a los ojos, es la del aparcamiento en la calle existente debajo   de la residencia de ancianos (la Carretera San Roque). No es subterráneo, tiene cuatro plantas. Se pensaba instalar un ascensor para facilitar el acceso a quienes viven en la parte alta de la villa de Tineo. La parcela era propiedad del ERA (Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias) que además fue el promotor de la obra. Tendría, tiene, capacidad para 99 vehículos. La idea era que el aparcamiento pasase a manos municipales y se pudiesen vender algunas plazas. El coste de las obras realizadas, superó los trescientos mil euros, si no recuerdo mal. Sí, está casi finalizado, pero por razones que no conocemos no se concluyó y ahí sigue parado para vergüenza de quienes lo gestionaron. La obra se empezó de manera «peculiar» ya que ahora nadie sabe nada, al menos en el gobierno de Asturias.  Debió ser de ese tipo de obras que se realizan con remanentes y que al final pasa con ellas lo que pasó con esta.
  El caso es que ahí está y por lo que parece así seguirá unos años más.
  Sigamos con el recuento, aún hay más despropósitos, grandonadas y despilfarros.
  En Calleras se pensó que había que hacer algo, para eso vivía allí un concejal con «influencias». Dicho y hecho. Bueno, no tanto. La idea fue crear un centro medioambiental que tenía hasta nombre: La Mirada del Paisaje. Se ubicaría en las antiguas escuelas del pueblo. Se decía, se comentaba, que sería de vital importancia para conocer el paisaje que ha sido modelado por el hombre. El presupuesto destinado fue de 315000 euros. La escuela se arregló, incluso llegaron a meter algún mobiliario, pero así se quedó. No se hizo más. No sé en estos momentos si las sillas y demás mobiliario que vi desde las ventanas sigue allí.
  Una obra más que ahí está para vergüenza de quien la gestionó. Me vuelvo a repetir. No tienen vergüenza.
  Muy cerca del Coto de Pesca Intensiva «El Arenero» se construyó una pista de juegos. La mayoría de los vecinos ni saben de su existencia. La luminosa idea era construir un gran espacio deportivo que complementase  a la Ciudad del Motor de Tinio, empezaron por esta pista. Todo sea por el ego de alguno.
  La última vez que pasé por allí ni se veía, la maleza la tapaba. En otra ocasión anterior comprobé que se utilizaba para uso y disfrute nocturno. No encontré la cifra de su coste, pero supuso varios miles de euros.
  En diciembre de 2005 se anunció la construcción de una sala de tratamiento de caza silvestre, aledaña al matadero. En diciembre de 2006 el Gobierno asturiano concedió una subvención de 193979 euros para ese fin. En 2009 se sigue hablando de la sala de despiece y se decía que quedaban los últimos remates y la colocación de la maquinaria necesaria, para la que el Gobierno, asturiano por supuesto, aportaría 76000 euros. Según una noticia aparecida en <cazavisión.com> el presupuesto final fue de 525000 euros. En varias ocasiones se licitó la gestión pero no hubo forma, nadie aceptó el reto. En 2014 se vuelve sacar a licitación, parece que no tiene interés para ningún empresario. ¿Qué pasó? Pues la verdad es que no lo sé. No se oye hablar de ella por lo que lo más probable es que siga cerrada.
  Otra gran idea que se pulió un montón de dinero.
  No me olvido de otra obra que hoy algunos reclaman, la vía entre La Espina y Ponferrada. Se anuncia que el Consejo de Gobierno de Asturias aprobó, el 24 de octubre de 2007, la contratación de la asistencia técnica para la redacción del proyecto para la construcción de esa vía suroccidental en su primer tramo La Espina-Tineo. El presupuesto del proyecto ascendió a 1308478 euros y tuvo un plazo de ejecución de diez meses.
  Estamos en 2023 y no se atisba que pueda llegar a concretarse. La obra es de tal envergadura y coste que es difícil, casi imposible, que esa infraestructura llegue a construirse. El impacto medioambiental es tan grave que no parece posible que la UE la permita.
  Pues nada, otra promesa que se va al garete.
  En 2009 los medios de comunicación se hicieron eco de la ocupación del polígono industrial del Alto Forcayao, de 32000 metros cuadrados. A los dos años de su inauguración sólo había instalada una empresa de tratamiento de la madera. El presupuesto se situó en 1,5 millones de euros, financiados con fondos mineros, según informó La Nueva España.
  Los años han pasado y el aspecto del polígono es desolador. Hubo un empresario que se empeñó en su construcción y aseguraba que más de veinte empresas lo ocuparían, así me lo manifestó en una ocasión. Tuvimos una discusión por ello ya que le dije que eso no iba a ser así. El tiempo me dio la razón, desgraciadamente.
  Seguro que algún despropósito se me queda en el tintero, pero creo que esta muestra es suficientemente ilustrativa.
  Hubo algunas obras ejecutadas que resultan desproporcionadas por el coste. El ejemplo más claro es la senda que une Tineo y El Crucero, muy utilizada por los vecinos de la villa. Sorprende el presupuesto de ejecución que se hizo público, 1089636,69 euros. Vista las obras ejecutadas, que difieren de las anunciadas inicialmente, resulta una cifra desorbitada. En ese tiempo, también se construyó la que hoy es Oficina de Turismo de Tineo. No digo yo que puedan tener alguna relación, no, no lo digo.
  Otra obra desproporcionada para el uso que se le está dando es el Centro Social de Tuña, adjudicada a ASTURVIMA S.L. en unos quinientos mil euros. El mobiliario costó un dineral, la factura la pagó la Consejería de Cultura. Este edificio alberga una biblioteca, dotada con ordenadores, que se abre unas pocas horas un día a la semana. Hay también un salón de actos muy completo. En la planta inferior hay despachos y una cafetería bien acondicionada. Desde el ayuntamiento no son capaces a dotarlo de contenido.
  Una actuación que tuvo sus cosas fue el acondicionamiento de la plaza del Ayuntamiento y aledaños. Financiada con fondos mineros, contó con un presupuesto de licitación de 1352319,54 euros. ¿Presupuesto elevado? Sin duda, pero eso no fue todo. Fue muy relevante, y «curioso» que el inquilino del bar Imperial recibió una suculenta indemnización por dejar el local. En principio puece parecer normal, pero no lo fue tanto. El establecimiento no reunía las condiciones higiénicas adecuadas y sin embargo seguía abierto. Los vecinos de Tineo saben cual era el estado de los dos edificios. Se podía haber solventado el tema sin perjuicio para el inquilino y los propietarios pero el alcalde decidió pagar una autentica barbaridad para derribar los dos edificios, en estado ruinoso, y acometer las obras. El inquilino del bar pidió, más bien exigió, el instalar varias máquinas expendedoras de bebidas y chucherías.
  No recuerdo la cifra exacta pero ascendió a varios cientos de miles de euros. Jugaba con pólvora ajena.
  Algunas de estas obras se financiaron con fondos mineros, al igual que un gran número de carreteras, pistas e infraestructuras varias. Se destinaron a esos fines unos cuantos millones, bastante más de cuatro y cinco millones de euros. ¿Eran obras necesarias? Si, pero… los fondos mineros se suponía que tenían la función primordial de dedicarlos a buscar alternativas de empleo para paliar los efectos del cierre de las minas. De esa parte poco se hizo en Tineo, a las pruebas me remito. Hoy nos lamentamos del cierre de las minas, la térmica de Soto de la Barca (Tineo) y, sin embargo, hay quienes aplauden con la orejas el dinero invertido en esas obras megalómanas.
  Solo entré en algunas de las grandes obras, algunas quedaron reducidas a la publicidad. Si entrásemos al detalle seguro que nos llevaríamos más sorpresas.
  El dinero que llegó en aquellos años a Tineo fue importante, era necesario ese y más para las necesidades reales del concejo, pero fue insuficiente para la voracidad del regidor municipal y su mala gestión. Llegó a endeudar al ayuntamiento en más de diez millones y medio de euros, según reconoció su sucesor, teniente de alcalde en aquel momento y posterior alcalde, al periódico La Nueva España. Esa deuda estuvo entre las cuatro o cinco más elevadas de Asturias. Si la deuda era enorme no fue menos el salario del alcalde que llegó a los 55000 euros anuales, también uno de los cinco más altos de Asturias. Lo dicho, fueron años en los cuales todo era a lo grande. Muchos vecinos se lo creyeron, nada nuevo, fue lo mismo que pasó en España en los años anteriores a la crisis de 2007 cuando muchos estaban convencidos de que éramos un país de ricos.
  Los años han pasado y seguimos pagando las consecuencias de esos años. El responsable del desaguisado continuó su andadura política con «éxito» llegando a ser diputado autonómico, presidente de la Junta General y su último premio ha sido el nombramiento de consejero de Medio Rural, cargo al que aspiraba desde el inicio de su entrada en política. Lo deseaba y lo consiguió, ¿qué más le puede pedir a la vida? Él desde luego nada, está encantado consigo mismo, otra cosa es cómo lo consiguió. Ah, que la política es así. Pues para él y los que piensan como él.
  El misterioso personaje, permítanme que me ría a carcajadas ya que muchos saben a quien me refiero, estuvo de alcalde de Tineo entre el 2003 y el 2012. Para quienes no lo sepan su nombre es Marcelino Marcos Líndez.
  Los escépticos pueden comprobar las informaciones en las hemerotecas de los periódicos La Nueva España y El Comercio así como en La Voz de Tineo, Boletín Informativo Municipal.